OSA (apnea obstructiva del sueño) pediátrica
La ISA (apnea obstructiva del sueño) pediátrica es una afección que describe las pausas en la respiración de un niño durante el sueño.
¿Qué es la OSA (apnea obstructiva del sueño) pediátrica?
La OSA (apnea obstructiva del sueño) es un trastorno del sueño debido al cual los niños y los adultos interrumpen la respiración mientras duermen. Por lo general, las pausas respiratorias (apneas) duran de 10 a 20 segundos y se deben a una obstrucción en la garganta (generalmente, por agrandamiento de las adenoides o las amígdalas).
Las pausas disminuyen temporalmente los niveles de oxígeno del organismo. El cerebro detecta los niveles de oxígeno más bajos como una amenaza y “reinicia” el organismo al despertar al niño que duerme. Cuanto más frecuentes sean las pausas, menos dormirá el niño, lo que puede provocar síntomas adicionales de salud física y mental.
¿Cuáles son los síntomas de la OSA (apnea obstructiva del sueño) pediátrica?
El síntoma principal de la AOS es la pausa en la respiración. Los niños pueden emitir un sonido como si se estuvieran ahogando o pueden jadear cuando están dormidos. También pueden tener dificultad para permanecer dormidos, lo que puede causar cansancio diurno extremo y otros trastornos del sueño.
Los demás síntomas de la AOS pueden variar y aparecer y desaparecer; se incluyen los siguientes:
TDAH (trastorno por déficit de atención con hiperactividad): una afección crónica que afecta el período de atención, la hiperactividad y el control de impulsos de un niño
Problemas de salud mental, como ansiedad, enojo, depresión, hiperactividad, mal humor, impulsividad y poca concentración
Dificultad para respirar por la nariz, sinusitis y voz nasal
Dificultad para despertarse
Dolor de cabeza por la mañana
Ronquidos (de moderados a fuertes)
Sudoración durante el sueño
¿Cómo se diagnostica la OSA (apnea obstructiva del sueño) pediátrica?
¿Cuáles son las causas de la OSA (apnea obstructiva del sueño) pediátrica?
La causa principal de la OSA es el agrandamiento de las adenoides (glándulas en el paladar que producen leucocitos) o las amígdalas (glándulas en la parte posterior de la garganta que filtran bacterias o virus e impiden que objetos no deseados pasen por la garganta).
Las adenoides o las amígdalas agrandadas o inflamadas pueden bloquear el flujo de aire a través de la boca y la nariz. La obesidad también puede afectar la respiración y causar OSA.
Factores de riesgo
Algunos factores pueden aumentar las probabilidades del diagnóstico de AOS y pueden empeorar los síntomas de AOS, incluidos los siguientes:
Parálisis cerebral :trastorno congénito (presente al nacer) que afecta el movimiento, el tono muscular o la postura
Síndrome de Down: trastorno genético del cromosoma 21 que causa retrasos intelectuales y del desarrollo
Infecciones sinusales frecuentes
Aparición frecuente de amigdalitis estreptocócica
ERGE (enfermedad por reflujo gastroesofágico): enfermedad digestiva debido a la cual el ácido estomacal vuelve a la garganta y causa irritación
Genética/herencia (transmisión de generación en generación)
Estructuras óseas faciales estrechas o mandíbula pequeña
Síndrome de Prader-Willi: trastorno genético que causa discapacidad intelectual, obesidad y estatura baja
¿Cómo se trata la OSA (apnea obstructiva del sueño) pediátrica?
Médicos y proveedores que tratan la OSA (apnea obstructiva del sueño) pediátrica
- Dr. Gijo Alex, MDAnestesista pediátrico
- Dra. Elisa Basora Rovira, MDNeumóloga pediátrica y especialista en medicina del sueño
- Dra. Michelle Caraballo, MDNeumóloga pediátrica y especialista en medicina del sueño
- Dra. Alissa Doll, MDAnestesista pediátrica
- Dra. Tanya Martinez-Fernandez, MDNeumóloga pediátrica y especialista en medicina del sueño
- Dr. S. Kamal Naqvi, MDNeumólogo pediátrico y especialista en medicina del sueño
- Dra. Anna Wani, MDEspecialista en medicina del sueño pediátrica
- Dr. W. David Brown, Ph. D.Psicólogo pediátrico: Medicina del sueño
- Dr. Yann-Fuu Kou, MDENT (otorrinolaringólogo pediátrico)
- Dr. Christopher Liu, MDENT (otorrinolaringólogo pediátrico)
- Prof. Annie Kincaid, APRN, FNPEnfermera facultativa: Pulmonología
- Prof. Rachel Rosen, APRN, PNP-PCEnfermera facultativa pediátrica: Trastornos del sueño
- Loren Glasser, MDPediatric Pulmonologist