Dallas
214-456-8000
Fax: 214-456-1206
Oficina F4500
La disfagia pediátrica (trastorno de deglución) se produce cuando un niño tiene dificultad para deglutir alimentos o líquidos. Esto puede ocurrir en cualquier fase del proceso de deglución.
214-456-8000
Fax: 214-456-1206
Oficina F4500
Un niño con disfagia puede tener dificultad para tragar alimentos o líquidos, incluida la saliva. El niño también puede presentar dolor al tragar. Es difícil para un niño con un trastorno de la deglución obtener la cantidad correcta de nutrientes en su organismo, lo que puede afectar la capacidad del niño de crecer y aumentar de peso.
Se necesitan alrededor de 50 pares de músculos y 6 nervios craneales que actúen en conjunto para que el ser humano pueda tragar. Si algo sale mal en cualquier parte del proceso, es posible que se presente un trastorno conocido como “disfagia”.
Los trastornos de la deglución y la alimentación son frecuentes en los niños. Se calcula que entre el 25 % y el 45 % de los niños en desarrollo normal presentan alguna forma de la afección.
La deglución tiene cuatro fases. Las dos primeras fases son voluntarias, mientras que las fases tres y cuatro ocurren involuntariamente. Un niño tiene disfagia cuando se presenta un problema en una o más de estas fases:
En la fase de preparación oral, se preparan alimentos y líquidos en la boca para tragar (masticar).
En la fase oral, la lengua comienza la respuesta de la deglución al empujar los alimentos y los líquidos hacia la parte posterior de la boca.
En la fase faríngea, los alimentos y los líquidos atraviesan la faringe (garganta) y se dirigen hacia el esófago (tubo de deglución).
En la fase esofágica, los alimentos y los líquidos pasan del esófago al estómago.
Aunque los síntomas de la disfagia varían según el niño; en general, el síntoma principal es la incapacidad del niño para tragar correctamente mientras come o bebe. Entre los demás síntomas que pueden manifestarse, se incluyen los siguientes:
*Edad del lactante según lo que define la OMS (Organización Mundial de la Salud).
**Edad de los niños pequeños según lo que definen los CDC (Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades).
Hay una variedad de enfermedades, dolencias y anomalías congénitas (presentes desde el nacimiento) que pueden causar disfagia en un niño. Entre algunos de los tipos frecuentes, se incluyen los siguientes:
Los tratamientos pueden variar desde terapia conductual y medicamentos hasta cirugía. Su SLP (patólogo del habla y el lenguaje) trabajará con usted y otros especialistas para determinar el plan de tratamiento adecuado para su hijo.
A veces, los niños que tienen disfagia rechazan determinados alimentos o comen cantidades más pequeñas de lo habitual. Consulte al médico de inmediato si su hijo presenta alguno de los siguientes síntomas durante la alimentación en el transcurso del tiempo.
El pediatra indagará sobre cualquier problema de deglución o alimentación y le hará un examen físico a su hijo. Quizás recomiende los servicios de un SLP (patólogo del habla y el lenguaje), que, a su vez, puede hacer lo siguiente:
Según el alcance de la disfagia, el SLP puede formar un equipo responsable de la alimentación. Entre los miembros, se pueden incluir médicos, nutricionistas, fisioterapeutas y especialistas en el desarrollo.
Los trastornos de la deglución y alimentación son frecuentes en los niños. Se estima que entre el 25 % y el 45 % de los niños cuyo desarrollo es normal presentan alguna forma de disfagia.
El pediatra le realizará un examen físico al niño. Si el profesional considera que podría haber una disfagia, lo derivará a un SLP (patólogo del habla y el lenguaje) para que realice más pruebas.
Si no se trata, la disfagia puede causar desnutrición o deshidratación, aspiración y neumonía. Todas estas afecciones pueden provocar problemas médicos más graves en el futuro.