Neumonía pediátrica
La neumonía se produce cuando los pulmones se inflaman y se llenan de líquido debido a una infección.
¿Qué es la neumonía pediátrica?
El término general “neumonía pediátrica” se emplea para definir cualquier infección pulmonar. Por lo general, comienza cuando una infección que afecta el sistema respiratorio superior (nariz, garganta y vías respiratorias) se desplaza hacia los pulmones; como consecuencia, los pulmones se inflaman debido a la acumulación de líquido. La neumonía puede afectar uno o ambos pulmones y puede presentarse en la parte superior o inferior del pulmón de un niño.
Si no se trata, puede ser sumamente peligrosa y provocar complicaciones graves, como insuficiencia respiratoria (los órganos no reciben oxígeno) o septicemia. Asimismo, la infección puede diseminarse a otras áreas.
Los lactantes (desde el nacimiento hasta el primer año de vida*) y los niños pequeños (de 1 a 3 años de edad**) tienen un riesgo mayor de tener neumonía, ya que el sistema inmunitario todavía se encuentra en desarrollo.
¿Cuáles son los diferentes tipos de neumonía pediátrica?
Existen cuatro tipos de neumonía:
Neumonía bacteriana
Neumonía por estreptococo o bronquitis bacteriana.
Neumonía fúngica
Aspergiloma pulmonar, aspergilosis invasiva o aspergilosis broncopulmonar alérgica.
Neumonía parasitaria
Ascariosis (un gusano redondo), esquistosoma (gusano plano, también conocido como “esquistosoma”) y Toxoplasma gondii (toxoplasmosis, generalmente asociada a los gatos).
Neumonía viral
La gripe o el VSR (virus sincitial respiratorio).
¿Cuáles son los síntomas de la neumonía pediátrica?
Los niños presentan síntomas de neumonía de manera diferente a los adultos; es posible que no tengan síntomas o que sean sutiles. Los signos también varían según la edad y la causa de la neumonía.
Síntomas en los lactantes (desde el nacimiento hasta el primer año de vida*)
- Tos con flema (mucosidad espesa) o sangre
- Llorar más de lo habitual
- Cianosis (labios y uñas de color azulado o grisáceo)
- Disminución de la actividad
- Deshidratación
- Dificultad para respirar (respiraciones abdominales, fosas nasales en aleteo, jadeo, respiraciones rápidas, respiraciones cortas, succión visible de la piel por las costillas)
- Irritablilidad
- Letargo (cansancio extremo e inusual)
- Coloración pálida
- Mala alimentación o rechazo a alimentarse
- Problemas para dormir o dormir más de lo normal
- Vómitos o regurgitación
Síntomas en los niños de 1 año de edad en adelante
- Dolor de pecho, especialmente al toser
- Escalofríos o sudoración
- Tos con flema (mucosidad espesa) o sangre
- Llorar más de lo habitual
- Cianosis (labios y uñas de color azulado o grisáceo)
- Disminución de la actividad
- Dificultad para respirar.
- Fatiga (cansancio)
- Fiebre
- Pérdida del apetito
- Congestión nasal
- Vómitos
- Sibilancias
*Edad de infantes como la define la OMS (Organización Mundial de la Salud).
**Edad de niños pequeños como la define el Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC).
¿Cuáles son las causas de la neumonía pediátrica?
Las causas de la neumonía pediátrica pueden ser bacterias, virus, hongos o parásitos (en ocasiones poco frecuentes). Las bacterias y los virus son las causas principales de las infecciones por neumonía.