Parálisis en niños
Nuestros especialistas de Children’s Health℠ están disponibles las 24 horas para ofrecer atención integral a niños con cualquier tipo de parálisis.24/7 También estamos disponibles para dar apoyo a las familias y ayudarlas a superar los desafíos que la parálisis en los niños puede traer.
¿Qué es la parálisis en los niños?
La parálisis pediátrica significa que el niño no puede mover uno o más músculos, como un dedo, un brazo o ambas piernas. Los niños pueden tener parálisis parcial, lo que significa que posiblemente no puedan mover los músculos con todas sus fuerzas. O pueden tener parálisis completa, lo que significa que el músculo dado no puede moverse en absoluto. La parálisis en los niños es poco frecuente.
La parálisis pediátrica es un síndrome, no una enfermedad específica. Esto significa que un niño puede perder la capacidad de mover o controlar sus músculos por una amplia variedad de razones.
Puede haber un problema con lo siguiente:
Cerebro
Médula espinal
Nervios
Músculos
La parálisis puede ser causada por afecciones genéticas o afecciones adquiridas.
Las afecciones frecuentes que pueden implicar parálisis incluyen:
¿Cuáles son los diferentes tipos de parálisis en los niños?
Hay muchos tipos de parálisis pediátrica, y pueden ocurrir en diferentes partes del cuerpo:
La parálisis localizada solo afecta una zona del cuerpo. Puede afectar el rostro, las cuerdas vocales, los brazos, las manos, las piernas o los pies.
La parálisis generalizada afecta a más de una parte del cuerpo:
Monoplejía: afecta solo a una extremidad, como una pierna o un brazo
Hemiplejía: afecta un lado del cuerpo, como puede observarse después de una embolia, que puede afectar el brazo y la pierna del mismo lado del cuerpo
Diplejía: afecta las mismas partes de ambos lados del cuerpo, como ambas piernas o ambos brazos
Paraplejía: afecta las piernas y, a veces, la parte central del cuerpo (torso o tronco)
Cuadriplejía: afecta ambas piernas y ambos brazos. Este tipo de parálisis puede afectar todo el torso desde el cuello y por debajo. También pueden verse afectados órganos como los pulmones y el corazón.
¿Cuáles son los síntomas de la parálisis en los niños?
Los signos y síntomas pueden variar según el tipo de parálisis y la causa.
La afección puede ser:
Parcial: significa que el niño aún tiene algo de control muscular
Completa: significa que el niño no puede mover los músculos
Temporal: significa que el niño recuperará el control total o parcial de los músculos
Permanente: significa que el niño no recuperará el control muscular
En cada tipo de parálisis, los músculos pueden ser:
Flojos y flexibles (flácidos)
Tensos y duros (espásticos)
Los síntomas también pueden comenzar de diferentes maneras.
Pueden ser:
Aguda: significa que los síntomas comenzaron de manera muy repentina
Subaguda: si el comienzo de la parálisis abarcó un período de días
Crónica: si la parálisis es prolongada y dura varias semanas, meses o más
¿Cómo se diagnostica la parálisis en los niños?
Las pruebas que realiza nuestro equipo de atención dependen de lo que muestren los antecedentes médicos y la exploración física. Una vez que el equipo de atención averigua el origen del problema, puede buscar la causa subyacente.
Las pruebas que el niño podría realizarse incluyen:
IRM, que puede identificar algunas causas de la parálisis
Estudios de conducción nerviosa, que evalúan qué tan bien los nervios de un niño pueden enviar señales eléctricas de un sitio a otro
Pruebas que examinan la conexión entre el nervio y el músculo
Punción lumbar, que permite al equipo de atención examinar el líquido cefalorraquídeo y realizar pruebas para detectar ciertas causas de la parálisis
Pruebas genéticas, que pueden ayudar a identificar una causa subyacente que tiene raíces genéticas
Biopsia muscular, que proporciona información sobre los músculos
Análisis de sangre
¿Cuáles son las causas de la parálisis en los niños?
La parálisis en los niños puede tener muchos tipos de causas, entre ellas:
Lesión traumática, que es una lesión repentina y grave, como un accidente automovilístico. Children's Health cuenta con un Centro de Traumatología de Nivel 1, que nos certifica para brindar el más alto nivel de atención a los niños que han sufrido lesiones traumáticas.
Lesión no traumática, que normalmente se debe a un problema interno, como un accidente cerebrovascular, un tumor, inflamación o exposición tóxica.
Una infección, por ejemplo, por un virus
Una causa relacionada con la nutrición
¿Cómo se trata la parálisis en los niños?
El plan de tratamiento del niño dependerá de la causa de la parálisis. Una vez que conocemos la causa subyacente, podemos desarrollar un plan de tratamiento.
La mayoría de los tratamientos incluyen:
Limitación de la inflamación de la médula espinal, que puede incluir lo siguiente:
Dosis altas de esteroides
PLEX (plasmaféresis), para limpiar la sangre.
IgEV (inmunoglobulina endovenosa), que puede eliminar anticuerpos de la sangre
Control de síntomas, como dolor muscular o nervioso
Rehabilitación a largo plazo, que puede ayudar a los niños a recuperar la función muscular y aprender a realizar las tareas diarias mientras tienen parálisis.
Médicos y proveedores que tratan la parálisis en niños
- Dr. Benjamin Greenberg, MD Neurólogo pediátrico
- Dra. Susan Iannaccone, MDNeuróloga pediátrica
- Dra. Cynthia S. Wang, MDNeuróloga pediátrica