Hipersomnia (excesiva somnolencia diurna) pediátrica
La hipersomnia o la hipersomnolencia hace referencia a una SDE (somnolencia diurna excesiva).
¿Qué es la hipersomnia (excesiva somnolencia diurna) pediátrica?
Si bien muchos trastornos del sueño diurnos son el resultado de la falta de sueño nocturno, las personas que tienen hipersomnia pueden dormir 10 o más horas cada noche. La afección es poco frecuente en los niños.
¿Cuáles son los diferentes tipos de hipersomnia (excesiva somnolencia diurna) pediátrica?
Hipersomnia primaria: este tipo de trastorno también se conoce como “hipersomnia idiopática” y no tiene una causa identificable.
Hipersomnia secundaria: este es el resultado de otra causa, como la falta de sueño o problemas médicos, incluida la apnea del sueño.
¿Cuáles son los síntomas de la hipersomnia (excesiva somnolencia diurna) pediátrica?
El síntoma principal de la hipersomnia en los niños es la somnolencia excesiva, a menudo después de dormir durante 10 horas o más por la noche.
Entre los demás síntomas de la hipersomnia, se incluyen los siguientes:
Confusión o desorientación al despertar
Necesidad de dormir siestas durante el día (que no alivian la somnolencia)
Necesidad de dormir siestas en momentos poco convenientes (por ejemplo, en la escuela)
Problemas para despertarse después de largos períodos de sueño
Entre los síntomas menos frecuentes, se pueden incluir los siguientes:
Ansiedad o mal humor
Pérdida del apetito
Inquietud
Habla lenta o dificultad para pensar
¿Cómo se diagnostica la hipersomnia (excesiva somnolencia diurna) pediátrica?
Aunque la excesiva somnolencia diurna es frecuente en los adolescentes y los adultos, es poco frecuente en los niños. La hipersomnia idiopática se presenta incluso con menos frecuencia y afecta a menos del uno por ciento de la población.
El médico realizará un examen físico para descartar afecciones médicas que pueden causar la somnolencia excesiva. Posiblemente, el médico recomiende que los niños mayores lleven un diario del sueño durante una semana o más antes de indicar una prueba del sueño.
PLMS (prueba de latencia múltiple del sueño): una PLMS mide la velocidad con la que el niño entra en un sueño profundo durante varios períodos de dos horas. Por lo general, los niños que tienen hipersomnia concilian el sueño rápidamente (en menos de 10 minutos). Una prueba de latencia múltiple del sueño es una de las mejores maneras de detectar la hipersomnia en los niños.
Estudio de sueño (polisomnografía): mediante un estudio del sueño, es posible descartar otros trastornos del sueño que pueden ser la causa de la excesiva somnolencia diurna. Si la primera prueba es normal, quizás el niño deba regresar para una segunda polisomnografía. Si el especialista del sueño aún no puede encontrar otra causa, puede diagnosticar hipersomnia.
Obtener más información sobre los estudios de sueño.
¿Cuáles son las causas de la hipersomnia (excesiva somnolencia diurna) pediátrica?
La hipersomnia primaria no tiene una causa identificable.
La hipersomnia secundaria en los niños puede deberse a infecciones, problemas renales o trastornos como la distrofia miotónica.
Investigación
Las investigaciones están en curso, pero la hipersomnia idiopática puede ser el resultado de problemas con el ciclo cerebral de sueño y vigilia. También puede deberse a una depresión atípica.
¿Cómo se trata la hipersomnia (excesiva somnolencia diurna) pediátrica?
Si su hijo/a tiene una afección médica que le causa somnolencia diurna excesiva, primero deberá recibir tratamiento para esa afección.
Hipersomnia primaria y secundaria
Evitar las bebidas que contienen cafeína antes de acostarse.
Usar cortinas de oscurecimiento.
Evitar las siestas durante el día; o bien, alentar las siestas programadas para regular los patrones de sueño.
Los medicamentos secundarios para la hipersomnia se usan con más frecuencia para tratar una hipersomnia secundaria.
Los estimulantes son derivados de las anfetaminas que pueden evitar que su hijo duerma siestas durante el día. Entre los estimulantes que suelen recetarse, se incluyen la dextroanfetamina y el metilfenidato (Ritalin™). Los estimulantes pueden tener efectos secundarios perjudiciales, como agresividad, dependencia y problemas cardíacos.
Medicamentos que inducen la vigilia: los medicamentos como el modafinilo y el armodafinilo pueden influir en la química cerebral y estimular el estado de vigilia. No son estimulantes. Entre los efectos secundarios del modafinilo y el armodafinilo, se incluyen dolor de cabeza y erupción potencialmente mortal.
El oxibato de sodio es un fármaco que el niño debe tomar antes de irse a dormir (y nuevamente durante la noche). Favorece el sueño profundo, lo que puede reducir la excesiva somnolencia diurna en algunos pacientes.
Hipersomnia idiopática
Es importante destacar que actualmente no hay terapias aprobadas para la hipersomnia idiopática (de causa desconocida). Sin embargo, los cambios conductuales pueden ser una manera efectiva de tratar la hipersomnia idiopática. El niño debe tener un cronograma de sueño regular y una cama y almohadas cómodas en una habitación silenciosa.
Médicos y profesionales que tratan la hipersomnia (excesiva somnolencia diurna) pediátrica
- Dra. Elisa Basora Rovira, MDNeumóloga pediátrica y especialista en medicina del sueño
- Dra. Michelle Caraballo, MDNeumóloga pediátrica y especialista en medicina del sueño
- Dra. Tanya Martinez-Fernandez, MDNeumóloga pediátrica y especialista en medicina del sueño
- Dr. S. Kamal Naqvi, MDNeumólogo pediátrico y especialista en medicina del sueño
- Dra. Anna Wani, MDEspecialista en medicina del sueño pediátrica
- Dr. W. David Brown, Ph. D.Psicólogo pediátrico: Medicina del sueño
- Prof. Annie Kincaid, APRN, FNPEnfermera facultativa: Pulmonología
- Prof. Rachel Rosen, APRN, PNP-PCEnfermera facultativa pediátrica: Trastornos del sueño