
Orientación para el regreso a clases durante la pandemia de COVID-19
Actualizado el 6 de agosto de 2020 a las 2 p.m.En esta época sin precedentes de pandemia de COVID-19, muchas decisiones que anteriormente eran simples se han vuelto complejas y desafiantes. Una de estas decisiones es la de enviar o no a los niños a la escuela. Los padres están procesando los múltiples factores que influyen en esta difícil decisión.
Muchos de los pacientes que atendemos en Children's Health℠ tienen afecciones médicas únicas, están tomando ciertos medicamentos que pueden modificar el riesgo de complicaciones frente a la COVID-19, viven con familiares de grupos de riesgo o experimentan condiciones de vida o emocionales únicas que complican las decisiones acerca del regreso a la escuela. Esta situación ha originado muchas preguntas e inquietudes sobre cómo manejar el regreso a la escuela.
¿Debería volver a enviar a mi hijo a clases presenciales?
A fin de brindar información, un grupo de médicos especialistas de Children's Health y de UT Southwestern abordó conjuntamente estas preguntas e inquietudes. Como equipo, evaluamos las diversas afecciones de salud y los medicamentos que potencialmente alteran el sistema inmunitario y pueden provocar un mayor riesgo de complicaciones por COVID-19 en los niños.
Pautas proporcionadas por médicos de UT Southwestern
Hemos designado categorías de riesgo para poder tomar decisiones meditadas. Asimismo, hemos identificado circunstancias que pueden influir en las decisiones sobre la escuela de ciertas familias y recursos útiles disponibles para dar apoyo a los niños en estos momentos, a fin de guiar la toma de decisiones.
Riesgo para el paciente | ||||
Bajo | Moderado | Alto | ||
Clases presenciales con las precauciones adecuadas, según las pautas de la entidad de salud pública local y del ISD (distrito escolar independiente) | Se recomienda aprendizaje en línea/remoto | Se recomienda aprendizaje en línea/remoto |
Las pautas reflejan las condiciones actuales en el condado de Dallas y se actualizarán en forma continua.
Determine el riesgo de su hijo por programa:
Existen algunas afecciones médicas para las cuales el regreso a la escuela supone un mayor riesgo. El nivel de riesgo exacto se desconoce. La COVID-19 es una enfermedad nueva, y los pediatras están descubriendo más a medida que aumentan los casos en niños.
A fin de guiar a los padres en la decisión de volver a enviar a la escuela a niños con una afección médica, hemos clasificado varias afecciones médicas con riesgo bajo, moderado y alto, conforme a la opinión consensuada de expertos. Esta opinión está sujeta a cambios a medida que la literatura médica publique nuevos datos relacionados con el riesgo en niños y a medida que ampliemos nuestra experiencia en el tratamiento de la COVID-19.
Actualizaremos estas recomendaciones a medida que dispongamos de más información.
-
Enfermedades desmielinizantes/Neuroinmunología
¿El diagnóstico de mi hijo le implica un mayor riesgo?
En primer lugar, para pacientes diagnosticados con esclerosis múltiple, mielitis transversa, mielitis flácida aguda, NMO (neuromielitis óptica), EAD (encefalomielitis aguda diseminada), trastorno asociado con anticuerpos anti-MOG de neuritis óptica y encefalitis autoinmune, no hemos observado un vínculo entre estas afecciones y complicaciones por SARS-CoV2. Si bien el diagnóstico específico no confiere mayor riesgo, cualquiera de nuestros pacientes que haya tenido cambios en la función pulmonar a causa de su enfermedad neurológica también debe consultar al neumólogo.
Salvo que exista ese problema, recomendamos que nuestros pacientes y sus familias tomen las precauciones estándar (uso de mascarilla en público, distanciamiento social, lavado de manos, evitar multitudes, etc.). Tampoco hemos observado datos que sugieran que la infección por coronavirus pueda provocar una recaída de cualquiera de esas afecciones. A continuación, se presenta un cuadro que enumera las diversas condiciones que abordamos en nuestra clínica y la calificación de riesgo en relación al SARS-CoV2.
Diagnóstico Riesgo Encefalomielitis aguda diseminada (EAD) Bajo Mielitis flácida aguda Bajo Trastorno asociado con anticuerpos anti-MOG Bajo Encefalitis autoinmunitaria Bajo Esclerosis múltiple Bajo Trastorno del espectro de la neuromielitis óptica Bajo Neuritis óptica Bajo Mielitis transversa Bajo ¿Los medicamentos de mi hijo le implican un mayor riesgo?
En relación con los medicamentos que recetamos frecuentemente, hemos realizado un seguimiento de los datos disponibles para determinar si estos aumentan el riesgo de complicaciones por el virus SARS-CoV2 en personas infectadas. Es importante saber que los datos sobre este tema son muy limitados, pero el siguiente cuadro describe los inmunomoduladores recetados más comunes y los riesgos relacionados.
Clasificamos los medicamentos como de riesgo bajo, moderado o alto según los datos disponibles y nuestras inquietudes acerca de cómo estos medicamentos afectan el sistema inmunitario. Como mencionamos anteriormente, estas recomendaciones y categorías están sujetas a cambios a medida que haya nuevos datos disponibles.
Medicamento Marcas comerciales Riesgo de complicaciones por SARS-CoV2 Alemtuzumab Lemtrada Alto Cladribina Mavenclad Moderado Dexametasona Decadron Moderado Dimetilfumarato/diroximel fumarato Tecfidera, Vumerity Bajo Fingolimod Gilenya Bajo Acetato de glatiramer Copaxone, Glatopa Bajo Interferón beta Avonex, Betaseron, Plegridy, Rebif Bajo Inmunoglobulina endovenosa (IgEV) Gamunex, Privigen, Octagam, Gammagard Bajo Ácido micofenólico Cellcept, Myfortic Moderado Natalizumab Tysabri Bajo Ocrelizumab Ocrevus Alto Prednisona Deltasone (y otras) Moderado Rituximab Rituxan Alto Siponimod Mayzent Bajo Teriflunomida Aubagio Bajo Ir a la página principal del Programa de enfermedades desmielinizantes.
-
Diabetes y endocrinología
Los niños y jóvenes con diabetes tipo 1 parecen correr un bajo riesgo de presentar un cuadro grave por COVID-19. Para obtener pautas más detalladas sobre COVID-19 para pacientes con diabetes, visite nuestra página de Diabetes y COVID-19.
Los niños con las siguientes afecciones subyacentes deben tener en cuenta que sus estas conllevan un riesgo adicional, especialmente en momentos con tantos casos de COVID en la comunidad local y, por lo tanto, deben considerar firmemente las oportunidades de aprendizaje remoto y virtual que ofrece el distrito escolar hasta que los casos locales regresen a cantidades de menor riesgo.
En base a los datos actuales, no existe evidencia de que los siguientes pacientes corran un mayor riesgo de contraer COVID-19. Sin embargo, los niños con las siguientes afecciones pueden correr un mayor riesgo de presentar complicaciones médicas o enfermedad grave en caso contraer COVID-19.
Diagnóstico Riesgo Insuficiencia suprarrenal
(por HSC [hiperplasia suprarrenal congénita], enfermedad autoinmunitaria de Addison, insuficiencia hipofisaria [insuficiencia suprarrenal secundaria] u otras causas)
Bajo-Moderado Diabetes insípida Bajo-Moderado Obesidad
(las afecciones asociadas pueden incluir diabetes tipo 2, hipertensión no controlada, etc.)
Sin afecciones asociadas:
Bajo-ModeradoCon afecciones asociadas:
Moderado-AltoHipertiroidismo no controlado Alto ¿Los medicamentos de mi hijo le implican un mayor riesgo?
Medicamento Marca/otros nombres Riesgo de complicaciones por SARS-CoV2 Insulina todas las marcas Bajo Inhibidores de la ECA (lisinopril, captopril, enalapril) Bajo Cabergolina Dostinex Bajo Desmopresina DDAVP Bajo Fludrocortisona Bajo Hormona de crecimiento todas las marcas Bajo Hidrocortisona Cortef Bajo Liraglutida Synthroid, Levothroid, otras Bajo Metformina Bajo Metimazol Tapazole Bajo Prednisona (cuando se usa solo para el tratamiento de insuficiencia suprarrenal) Bajo Inhibidores de la HMG-CoA reductasa que disminuyen el colesterol “Estatinas” Bajo Fenofibratos Lofibra, Tricor Bajo Gemfibrozil Lopid Bajo Píldoras anticonceptivas todas las marcas que contienen estrógeno Bajo-Moderado
-
Síndrome de Down
Los niños con síndrome de Down abarcan un amplio espectro. Actualmente, no sabemos si los niños con síndrome de Down tienen más probabilidades de contraer COVID-19. En general, las personas con síndrome de Down tienen más probabilidades de contraer infecciones, y muchos niños con síndrome de Down tienen otros problemas médicos y toman medicamentos que podrían causar un mayor riesgo de enfermar gravemente de COVID-19. Por estos motivos, es muy importante seguir las precauciones recomendadas para prevenir la COVID-19 en niños con síndrome de Down.
En ausencia de una afección médica concomitante de alto riesgo o medicamentos inmunosupresores, el regreso a clases presenciales puede ser beneficioso y dar apoyo a estos niños, al brindar una rutina constante y oportunidades de interacción social, lo que fomenta un sentido de normalidad y reduce la carga de los cuidadores. Sin embargo, esta decisión debe tomarse tras consultar con el profesional de la salud.
Consulte los enlaces a continuación para obtener más información relacionada con niños con síndrome de Down y otros desafíos conductuales y de desarrollo.
Preguntas y respuestas sobre COVID-19 y síndrome de Down
Ir a la página de recursos para hacer frente a la COVID-19 de Pediatría conductual y del desarrollo
-
Gastroenterología o programa hepático
Debido a que los síntomas clínicos de la COVID-19 pueden incluir fiebre y diarrea, además de la pérdida del sentido del gusto, los pacientes de GE pueden verse más afectados que la población pediátrica general. También se han descrito lesiones hepáticas en pacientes con COVID-19, de modo que los pacientes con enfermedades hepáticas crónicas también deben tener en cuenta el riesgo. En el caso de los niños que tienen varias afecciones médicas, los padres deben consultar las recomendaciones para las otras afecciones involucradas. Asimismo, recomendamos que hablen con el médico de atención primaria o especialista acerca de esta decisión.
Hay una sección independiente para niños con enfermedad inflamatoria intestinal y enfermedades hepáticas que requieren medicamentos que pueden disminuir la función del sistema inmunitario. Dada la situación actual de aumento de casos de COVID-19 en el condado de Dallas y las áreas circundantes, los grupos de riesgo moderado y alto deberían optar por el aprendizaje en el hogar, si la situación del paciente y de los padres permite esta opción de manera segura y razonable. Esta información puede cambiar, por lo que le recomendamos consultarla periódicamente.
Diagnóstico Estado Riesgo Migrañas abdominales Bajo Acalasia Bajo Síndrome de Alagille Hepatopatía leve Bajo Hepatopatía moderada Bajo-Moderado Hepatopatía grave Moderado Malformaciones anorrectales Bajo Hepatopatía autoinmunitaria Tratamiento con prednisona/prednisolona Moderado Tratamiento con Imuran o 6-MP Moderado Atresia biliar Hepatopatía leve Bajo Hepatopatía moderada Bajo-Moderado Hepatopatía grave Moderado Enfermedad celíaca Bajo Estreñimiento. Bajo Síndrome de vómitos cíclicos Bajo Esofagitis y gastroenteritis eosinofílica EoE/GE bajo régimen alimentario o IBP Bajo EoE/GE bajo tratamiento con budesónida oral Bajo EoE/GE bajo tratamiento con Entocort Bajo EoE/GE bajo terapia biológica Bajo Problemas de crecimiento y desnutrición Leve Bajo Moderado Bajo Grave Moderado Enfermedad del hígado graso Bajo Problemas de alimentación con sonda gástrica Sin desnutrición o leve Bajo Desnutrición grave Moderado Dolor abdominal funcional Bajo ERGE (Enfermedad por reflujo gastroesofágico) Bajo Gastroparesis Bajo Susceptibilidad/intolerancia al gluten Bajo Hepatitis B Bajo-Moderado Hepatitis C Bajo-Moderado Enfermedad de Hirschsprung Sin ileostomía o colostomía Bajo Con ileostomía o colostomía Bajo-Moderado Seudoobstrucción intestinal Sin ileostomía Bajo Con ileostomía Bajo Con NPT* Moderado Enfermedad inflamatoria intestinal Consulte nuestra sección de IBD (enfermedad inflamatoria intestinal) Síndrome del intestino irritable Bajo Síndrome de intestino corto Sin ileostomía o nutrición parenteral total Bajo Con Ileostomía Bajo Con NPT* Moderado Enfermedad de Wilson Bajo-Moderado *La NPT (nutrición parenteral total) en sí misma no representa un riesgo en caso de contraer COVID-19; sin embargo, si un paciente con vía central tiene fiebre, debe acudir a la sala de urgencias para que se determine la causa de la fiebre, lo cual puede incluir la realización de una prueba de COVID-19 y análisis de sangre.
Existen consideraciones especiales para pacientes con enfermedades hepáticas crónicas. Por ejemplo, los pacientes obesos con hígado graso pueden presentar una enfermedad más grave si contraen COVID-19. Asimismo, los pacientes con enfermedades hepáticas crónicas también pueden presentar complicaciones por COVID-19, ya que se han informado lesiones hepáticas en pacientes infectados. Dicho esto, el aumento de enzimas hepáticas suele ser leve en la COVID-19, y el cuadro generalmente se recupera sin tratamiento.
Los pacientes que no estén inmunocomprometidos pero que corran riesgo de deshidratación por diarrea también pueden verse más afectados si contraen COVID-19.
-
Genética/metabolismo
¿El diagnóstico de mi hijo le implica un mayor riesgo?
Los niños con ciertas alteraciones metabólicas congénitas pueden tener riesgos asociados significativos si contraen COVID-19 o sus complicaciones. Se prevé que los niños con otros trastornos tendrán un riesgo esencialmente igual que otros niños de la misma edad.
El riesgo de complicaciones podría surgir a partir de una descompensación metabólica aguda con síntomas de la alteración metabólica congénita específica o de cambios fisiológicos asociados con esta que podría predisponer a peores manifestaciones de la COVID-19.
A continuación, se presenta una lista de las alteraciones metabólicas congénitas que vemos con mayor frecuencia en nuestra clínica metabólica. No se trata de una lista exhaustiva de todos los trastornos, y cada caso puede tener variables que ameriten una calificación específica según las manifestaciones clínicas del niño.
Diagnóstico Riesgo Alteración en la absorción de la carnitina Bajo Citrulinemia Alto Alteración en el metabolismo de la cobalamina C Bajo Galactosemia Bajo Homocistinuria Bajo a moderado Trastornos de oxidación de ácidos grasos de cadena larga (CPT1, CPT2, LCHAD, CACT) Moderado MCAD (acil-CoA deshidrogenasa de cadena media) Bajo Acidemia metilmalónica Alto Mucopolisacaridosis Moderado OTC (ornitina trascarbamilasa) Alto FCU (fenilcetonuria) Bajo Acidemia propiónica Alto VLCAD (acil-CoA deshidrogenasa de cadena muy larga) con miocardiopatía Alto VLCAD (acil-CoA deshidrogenasa de cadena muy larga) sin miocardiopatía Bajo ¿Los medicamentos de mi hijo le implican un mayor riesgo?
A nuestro entender, ninguno de los medicamentos o suplementos que usamos en el manejo de alteraciones metabólicas congénitas está asociado con un aumento del riesgo de contraer COVID-19 o de complicaciones asociadas con la afección. Se recomienda continuar el uso de estos medicamentos, ya que pueden ayudar a proporcionar estabilidad metabólica y a disminuir los riesgos asociados.
-
Cardiología
¿El diagnóstico de mi hijo le implica un mayor riesgo?
La COVID-19 puede afectar a niños de todas las edades; sin embargo, en base a los datos actuales, los niños tienen menos probabilidades que los adultos de enfermarse gravemente. Si bien los informes de los CDC (Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades) sugieren que los adultos con enfermedades cardíacas corren un mayor riesgo enfermarse gravemente con COVID-19, existen datos limitados disponibles para respaldar un mayor riesgo en niños con enfermedades cardíacas. Aunque reconocemos la limitación en los datos, el riesgo desconocido puede imponer una amenaza real.
Los niños con enfermedades cardíacas, especialmente aquellos con cardiopatías congénitas, pueden presentar enfermedades pulmonares concomitantes y otras comorbilidades que podrían suponer un mayor riesgo de complicaciones relacionadas con la COVID-19.
Estas recomendaciones están sujetas a cambios a medida que haya nuevos datos disponibles.
Diagnóstico Riesgo Cardiopatías congénitas complejas no reparadas Alto Pacientes con cirugía de Fontan con enteropatía perdedora de proteínas Alto Pacientes con cirugía de Fontan con bronquitis plástica Alto Cualquier cardiopatía con disfunción cardíaca asociada moderada o grave si el paciente presenta síntomas de insuficiencia cardíaca o síntomas difíciles de controlar Alto Hipertensión pulmonar/síndrome de Eisenmenger Alto Pacientes con cirugía de Fontan con función cardíaca normal Moderado Cualquier cardiopatía con disfunción cardíaca asociada moderada o grave si el paciente no presenta síntomas de insuficiencia cardíaca o presenta síntomas leves de fácil control Moderado Cardiopatías congénitas reparadas con lesión residual hemodinámicamente significativa Moderado Cardiopatías congénitas reparadas sin lesión residual y con función cardíaca normal Bajo Cardiopatías congénitas reparadas sin lesión residual hemodinámicamente significativa Bajo Cardiopatía leve que no requiere intervención Bajo Hipertensión sistémica Bajo Si tiene más preguntas sobre el diagnóstico médico o la afección de su hijo, comuníquese con su cardiólogo de cabecera.
Recomendamos con vehemencia que nuestros pacientes y todos los miembros de la familia sigan estrictamente las precauciones estándar (uso de mascarilla en público, distanciamiento social, lavado de manos, evitar multitudes, evitar tocarse el rostro en lugares públicos, etc.).
Ir a la página del Programa de cardiología.
-
Hematología
La pandemia de COVID-19 continúa expandiéndose en el norte de Texas. La situación sigue siendo variable y muchos niños, adolescentes y adultos jóvenes se han contagiado de COVID-19 en las últimas semanas. Afortunadamente, la mayoría de los niños y adultos jóvenes sanos con COVID-19 parecen tener infecciones relativamente leves. Aunque los datos son limitados, al parecer, los niños inmunocomprometidos a menudo tienen una evolución médica menos grave que las personas de edad avanzada y las personas con afecciones preexistentes (incluido el cáncer) con COVID-19 que se informaron con anterioridad. Aun así, los médicos y las familias de niños con trastornos sanguíneos tienen inquietudes sobre el regreso de los niños a las clases presenciales en otoño.
Las pautas recientemente publicadas por la AAP (Academia Estadounidense de Pediatría) alientan a las escuelas a brindar aprendizaje presencial a los niños sanos. Entre los motivos que respaldan el aprendizaje presencial se incluyen una mejor instrucción académica, la práctica de habilidades sociales y emocionales, la seguridad, una nutrición confiable, terapias de salud mental, física y del habla y oportunidades de realizar actividad física. En respuesta a eso, en otoño muchas escuelas del norte de Texas ofrecerán ambos tipos de aprendizaje, presencial y remoto.
Los niños con enfermedades hematológicas forman parte de la población médicamente vulnerable. Las pautas de la AAP no abordan las circunstancias específicas de la participación en el aprendizaje presencial de niños con enfermedades hematológicas, incluidos aquellos que reciben terapia inmunosupresora, niños con enfermedad de célula falciforme y otras enfermedades. El objetivo de las siguientes pautas es proporcionar a los pacientes con enfermedades hematológicas, sus familias y proveedores de atención médica una evaluación de los riesgos del regreso a la escuela.
¿El diagnóstico de mi hijo le implica un mayor riesgo?
Diagnóstico Riesgo Deficiencia de hierro o anemia ferropénica Bajo Esferocitosis hereditaria Bajo Trastornos hemorrágicos: - Enfermedad de Von Willebrand
- Hemofilia/deficiencias de factores de coagulación
Bajo Trastornos de coagulación: - Trombofilia
- Trombosis venosa profunda y embolia pulmonar
Bajo Insuficiencia medular en observación o sin tratamiento: - Insuficiencia medular hereditaria (anemia de Fanconi, síndrome de Schwachman-Diamond, disqueratosis congénita, anemia de Diamond-Blackfan, neutropenia congénita grave)
- Insuficiencia medular adquirida (anemia aplásica)
Moderado
Bajo-Moderado
Insuficiencia medular con tratamiento activo (consulte la lista de medicamentos) - Insuficiencia medular hereditaria (anemia de Fanconi, síndrome de Schwachman-Diamond, disqueratosis congénita, anemia de Diamond-Blackfan, neutropenia congénita grave)
- Insuficiencia medular adquirida (anemia aplásica)
Moderado-Alto
AltoCitopenias inmunomediadas en observación: - TPI (Trombocitopenia inmunitaria)
- Anemia hemolítica autoinmunitaria
- Neutropenia autoinmunitaria
- Síndrome de Evans
Bajo Citopenias inmunomediadas con tratamiento activo (consulte la lista de medicamentos): - TPI (Trombocitopenia inmunitaria)
- Anemia hemolítica autoinmunitaria
- Neutropenia autoinmunitaria
- Síndrome de Evans
Bajo-Moderado Trastornos linfoproliferativos autoinmunitarios (consulte la lista de medicamentos) Bajo-Moderado Talasemia mayor/intermedia: - Tratamiento con transfusiones crónicas y terapia de quelación
- En observación/transfusión episódica
Moderado
BajoAnemia de células falciformes/enfermedad de célula falciforme Alto ¿Los medicamentos de mi hijo le implican un mayor riesgo?
Medicamentos comunes Riesgo de complicaciones por SARS-CoV2 Sulfato de hierro o hierro IV Bajo Ácido tranexámico Bajo DDAVP Bajo Reemplazo de factores de coagulación Bajo G-CSF Bajo Inmunoglobulina endovenosa (IgEV) Bajo Eltrombopag Bajo Romiplostim Bajo Hidroxicarbamida (hidroxiurea) Bajo Penicilina/Penincilina VK Bajo Ibuprofeno Bajo Paracetamol Bajo Paracetamol con hidrocodona Bajo Ácido micofenólico Moderado Ciclosporina Moderado Tacrolimus Moderado Sirolimus Moderado Prednisona Moderado Terapia de quelación del hierro Moderado Rituximab Alto
-
Trasplante de células madre hematopoyéticas
Las pautas de la AAP no abordan las circunstancias específicas para la participación en el aprendizaje presencial de niños que reciben tratamiento por un TCMH (trasplante de células madre hematopoyéticas).
Sin duda, los niños que han sido sometidos a un TCMH forman parte de una población médicamente vulnerable. La quimioterapia múltiple y los agentes inmunosupresores que se utilizan durante el trasplante y para tratar las complicaciones posteriores derivan en un alto riesgo de contraer infecciones oportunistas.
En consecuencia, creemos que se debe alentar activamente la participación en el aprendizaje remoto de los niños que han sido sometidos recientemente a un TCMH o que están recibiendo tratamiento por complicaciones de un trasplante de ese tipo.
Cuando sea posible, estos niños deben evitar entornos donde puedan correr un mayor riesgo de contraer COVID-19, incluidos el entorno escolar, el tránsito masivo y los espacios públicos muy concurridos donde sea difícil mantener el distanciamiento social. Asimismo, se debe alentar una buena higiene, que incluya el lavado de manos y el uso de mascarilla, como una estrategia importante para reducir el riesgo de contraer de COVID-19.
Recomendamos que los siguientes pacientes sometidos a trasplante participen por el momento en el aprendizaje en línea:
Riesgo bajo - También reconocemos que hay niños que han recibido un trasplante y presentan un buen estado sin inmunosupresión. Estos niños pueden beneficiarse con el entorno académico en el aula, y se les debe permitir la asistencia presencial.
Riesgo moderado - Pacientes con trasplante alogénico de células madre que continúan en tratamiento con inmunosupresores (administración profiláctica O de tratamiento):
- Incluye pacientes que continúan con un régimen inmunosupresor profiláctico habiendo transcurrido más de 100 días desde el trasplante.
- Incluye pacientes en tratamiento con inmunosupresores por EICH (enfermedad de injerto contra huésped) tanto aguda como crónica.
Riesgo alto - Todos los pacientes con trasplante alogénico de células madre dentro de los 100 días posteriores al trasplante.
- Todos los pacientes con trasplante autólogo de células madre dentro de los 60 días posteriores al trasplante; pasados los 60 días, la decisión de volver a clases presenciales se tomará junto con el oncólogo según la necesidad de tratamiento futuro.
-
Enfermedad inflamatoria intestinal
¿El diagnóstico u otras complicaciones colocan al niño en mayor riesgo?
En primer lugar, reconocemos que los niños con IBD (enfermedad inflamatoria intestinal, enfermedad de Crohn y colitis ulcerosa) presentan un amplio espectro de enfermedades que afectan diferentes trayectos de los intestinos y el colon. Asimismo, no se han presentado por el momento estudios convincentes que demuestren que los pacientes pediátricos con IBD corran un riesgo significativamente mayor en relación al SARS-CoV2.
Recomendamos que nuestros pacientes y sus familias tomen las precauciones estándar (uso de mascarilla en público, distanciamiento social, lavado de manos, evitar multitudes, etc.). Tampoco hemos observado datos que sugieran que la infección con SARS-CoV2 puede provocar una recaída de cualquiera de estas afecciones.
¿Los medicamentos de mi hijo le implican un mayor riesgo?
Hemos realizado un seguimiento de los datos disponibles para determinar si los medicamentos utilizados en el manejo de la IBD aumentan el riesgo de contraer el virus SARS-CoV2 y si también aumentan las complicaciones del virus en personas infectadas.
Es importante saber que los datos sobre este tema son muy limitados, pero el siguiente cuadro describe los medicamentos más comunes que se utilizan en la IBD y el riesgo relacionado, aunque claramente no están representados todos los medicamentos que se utilizan en nuestra clínica.
Clasificamos los medicamentos como de riesgo bajo, moderado o alto según los datos disponibles y nuestras inquietudes acerca de cómo estos medicamentos afectan el sistema inmunitario. Como mencionamos anteriormente, estas recomendaciones y categorías están sujetas a cambios a medida que haya nuevos datos disponibles.
Recomendamos continuar con el régimen de medicamentos de su hijo, incluidas las infusiones e inyecciones. La presencia de una inflamación intestinal activa plantea un mayor riesgo de infección que la toma de medicamentos que controlan el sistema inmunitario hiperactivo de la IBD. La suspensión de medicamentos supone el riesgo de una recaída, lo cual podría implicar tomar esteroides, que sería peor que la dosis adecuada de medicamentos eficaces contra la IBD.
Medicamento Marcas comerciales Riesgo de complicaciones por SARS-CoV2 Metilprednisolona (administración IV) Solumedrol Alto Prednisona Orapred, Deltasone (y otros) Moderado Tacrolimus Prograf Moderado Sirolimus Rapamune Moderado Azatioprina/6-mercaptopurina (6-MP) Imuran Moderado Tofacitinib Xeljanz Moderado Budesónida Entecort/Uceris Bajo Metotrexato Rasuvo, Otrexup (y otras) Bajo Infliximab Remicade Bajo Adalimumab Humira Bajo Certolizumab Cimzia Bajo Vedolizumab Entyvio Bajo Ustekinumab Stelara Bajo Sulfasalazina Azulfidine Bajo Medicamentos de 5-ASA/mesalamina Lialda/Apriso/Colazol/Delzicol Bajo Régimen alimentario NEE (nutrición enteral exclusiva), SCD (dieta de carbohidratos específicos), CDED (dieta de exclusión para la enfermedad de Crohn) Bajo Para obtener más información, visite la Página de Chrons Colitis Foundation sobre COVID-19.
Ir a la página principal del Programa de enfermedad inflamatoria intestinal.
-
Inmunología
¿El diagnóstico u otras complicaciones colocan al niño en mayor riesgo?
Grupo de diagnóstico Ejemplos de diagnóstico Riesgo Defectos graves en inmunidad adaptativa - IDCG (Trastorno de inmunodeficiencia combinada grave)
- Ausencia completa del timo (p. ej., síndrome DiGeorge, deficiencia de FoxN1)
Alto Inmunodeficiencias combinadas que afectan la cantidad o función de los linfocitos T y B - Hiper-IgE
- Wiskott – Aldrich
- Deficiencia de CD40L
- Ataxia telangiectasia
- Deficiencia de DOCK8
Alto Agammaglobulinemia y deficiencia grave de anticuerpos - Hiper-IgM
- Inmunodeficiencia común variable (IDCV)
- Agammaglobulinemia ligada al cromosoma X
Alto Defectos en los neutrófilos - Enfermedad granulomatosa crónica
- Neutropenia cíclica
Bajo ¿Los medicamentos de mi hijo le implican un mayor riesgo?
Con respecto a las terapias con inmunoglobulina, estas deben continuarse. La PPTA (Asociación de Tratamientos con Proteínas Plasmáticas) ha emitido una declaración (17 de febrero de 2020) que indica que el virus, que tiene una envoltura lipídica, no es un riesgo para la seguridad de los tratamientos con proteínas plasmáticas, incluida la Ig (inmunoglobulina) fabricada por compañías que son miembro de la PPTA (esto abarca a todos los proveedores de los EE. UU.). Según la PPTA, “según los estrictos procedimientos de selección de donantes y los procesos establecidos de inactivación y eliminación del virus durante la fabricación de productos derivados del plasma, la PPTA concluye que el SARS-CoV-2 no resulta un riesgo para los márgenes de seguridad de los tratamientos con proteínas plasmáticas fabricadas por las compañías miembro de la PPTA”.
En relación con los medicamentos que recetamos frecuentemente, hemos realizado un seguimiento de los datos disponibles para determinar si estos aumentan el riesgo de complicaciones por el virus SARS-CoV2 en personas infectadas. Es importante saber que los datos sobre este tema son muy limitados, pero el siguiente cuadro describe los inmunomoduladores recetados más comunes y los riesgos relacionados. Clasificamos los medicamentos como de riesgo bajo, moderado o alto según los datos disponibles y nuestras inquietudes acerca de cómo estos medicamentos afectan el sistema inmunitario. Como mencionamos anteriormente, estas recomendaciones y categorías están sujetas a cambios a medida que haya nuevos datos disponibles.
Medicamento Riesgo de complicaciones por SARS-CoV2 Interferón beta Bajo Inmunoglobulina endovenosa (IgEV) Bajo Dexametasona Moderado Ácido micofenólico Moderado Sirolimus Moderado Tacrolimus Moderado Prednisona Moderado Rituximab Alto Si el diagnóstico específico de su hijo no aparece en las categorías anteriores, podemos analizar a qué categoría corresponde y brindar las recomendaciones adecuadas.
Estamos realizando un seguimiento minucioso de la situación y comunicándonos con otros médicos de la comunidad clínica de inmunología. A medida que dispongamos de información adicional sobre la prevención de enfermedades en pacientes inmunocomprometidos, modificaremos los planes consecuentemente.
-
Nefrología
¿El diagnóstico u otras complicaciones colocan al niño en mayor riesgo?
Los pacientes de nefrología tienen una amplia variedad de diagnósticos y, a menudo, presentan otros factores que pueden afectar su nivel de riesgo, como el estado de la enfermedad y los medicamentos recetados. Si su hijo está recibiendo medicamentos inmunosupresores, consulte el cuadro de medicamentos a continuación. Si su hijo tiene otros problemas médicos, como afecciones pulmonares, cardíacas, hepáticas, etc., debe revisar las recomendaciones para esas otras subespecialidades en este mismo sitio web.
El siguiente cuadro resume algunos de los diagnósticos de nefrología más frecuentes. Si no encuentra el diagnóstico de su hijo o si tiene alguna otra pregunta, comuníquese con el médico de su hijo. Los pacientes con trasplante de riñón deben consultar las recomendaciones para trasplante incluidas en una sección independiente. Por otro lado, este cuadro simplemente resume el nivel de riesgo según el diagnóstico. Consulte la información adicional a continuación acerca del riesgo que implican los medicamentos y otros factores que pueden influir en su decisión de volver a enviar a su hijo a clases presenciales.
Diagnóstico Riesgo Síndrome nefrótico en remisión sin inmunosupresión - Incluye niños sin biopsia, enfermedad por cambios mínimos, FSGS (glomeruloesclerosis segmentaria focal), nefropatía membranosa y glomerulopatía C3
Bajo Síndrome nefrótico en remisión bajo inmunosupresión - Incluye niños sin biopsia, enfermedad por cambios mínimos, FSGS (glomeruloesclerosis segmentaria focal), nefropatía membranosa y glomerulopatía C3
Según los medicamentos:
Moderado-AltoSíndrome nefrótico en recaída - Incluye niños sin biopsia, enfermedad por cambios mínimos, FSGS (glomeruloesclerosis segmentaria focal), nefropatía membranosa y glomerulopatía C3
Alto Enfermedad renal en etapa terminal bajo diálisis y sin medicamentos inmunosupresores Bajo-Moderado Enfermedad renal en etapa terminal bajo diálisis y con medicamentos inmunosupresores Alto Nefritis lúpica con influencia de tratamiento inmunosupresor (consulte la lista de medicamentos) Moderado-Alto Otro tipo de nefritis autoinmunitaria con influencia de tratamiento inmunosupresor - Incluye ANCA, síndrome de Goodpasture, granulomatosis con poliangitis (granulomatosis de Wegener)
Moderado-Alto Enfermedad renal crónica sin diálisis y sin medicamentos inmunosupresores Bajo Quistes renales Bajo Cálculos renales Bajo Niveles altos de calcio en orina Bajo Síndrome de Bartter o síndrome de Gitelman Bajo Pseudohipoaldosteronismo Bajo Acidosis tubular renal Bajo Riñón solitario o riñón en herradura Bajo Hematuria microscópica Bajo Infecciones urinarias frecuentes Bajo Uropatía obstructiva con cateterización de la vejiga Bajo Hipertensión con obesidad Moderado Hipertensión sin obesidad Moderado SUH atípico Alto Recomendamos que nuestros pacientes y todos los miembros de la familia sigan estrictamente las precauciones estándar (uso de mascarilla en público, distanciamiento social, lavado de manos, evitar multitudes, etc.).
¿Los medicamentos de mi hijo le implican un mayor riesgo?
En relación con los medicamentos que recetamos frecuentemente, hemos realizado un seguimiento de los datos disponibles para determinar si estos aumentan el riesgo de complicaciones por el virus SARS-CoV2 en personas infectadas. Es importante saber que los datos sobre este tema son muy limitados, pero el siguiente cuadro describe los inmunomoduladores recetados más comunes y los riesgos relacionados.
Clasificamos los medicamentos como de riesgo bajo, moderado o alto según los datos disponibles y nuestras inquietudes acerca de cómo estos medicamentos afectan el sistema inmunitario. Como mencionamos anteriormente, estas recomendaciones y categorías están sujetas a cambios a medida que haya nuevos datos disponibles.
Medicamento Riesgo de complicaciones por SARS-CoV2 Inhibidores de la ECA: enalapril, lisinopril Bajo Bloqueadores del receptor de la angiotensina: losartán, telmisartán Bajo Diuréticos: clorotiazida (Diuril), hidroclorotiazida, flurosemida (Lasix), metolazona Bajo Medicamentos para la hipertensión como amlodipina, clonidina, atenolol, metoprolol, carvedilol Bajo (aunque existe un mayor riesgo de deshidratación con diarrea o vómitos) Estatinas para el colesterol elevado Bajo Prednisona Moderado Ácido micofenólico (Cellcept) Moderado Tacrolimus (Prograf) Moderado Sirolimus (Rapamune) Moderado Plasmaféresis Moderado Ciclofosfamida IV (Cytoxan) Alto Metilprednisolona (Solumedrol) en pulsos de dosis altas Alto Rituximab Alto Inmunoglobulina endovenosa (IgEV) Alto
-
Neuromuscular
Diagnóstico Riesgo Polineuropatía desmielinizante inflamatoria crónica Moderado Miopatías congénitas con necesidad de cuidados respiratorios Alto Distrofia muscular de Duchenne Alto Miastenia gravis Alto Atrofia muscular espinal de tipo 1 Alto Atrofia muscular espinal de tipo 2 Alto
-
Oncología
Aunque los datos son limitados, al parecer, los niños inmunocomprometidos a menudo tienen una evolución médica menos grave que las personas de edad avanzada y las personas con afecciones preexistentes (incluido el cáncer) con COVID-19 que se informaron con anterioridad. Aun así, los médicos y las familias de niños con cáncer, ciertos trastornos sanguíneos o que hayan sido sometidos a trasplante de médula ósea tienen inquietudes sobre el regreso de niños inmunocomprometidos a clases presenciales en otoño.
Las pautas recientemente publicadas por la AAP (Academia Estadounidense de Pediatría) alientan a las escuelas a brindar aprendizaje presencial a los niños sanos. Entre los motivos que respaldan el aprendizaje presencial se incluyen una mejor instrucción académica, la práctica de habilidades sociales y emocionales, la seguridad, una nutrición confiable, terapias de salud mental, física y del habla y oportunidades de realizar actividad física. En respuesta a eso, en otoño muchas escuelas del norte de Texas ofrecerán ambos tipos de aprendizaje, presencial y remoto.
Las pautas de la AAP (Academia Estadounidense de Pediatría) no abordan las circunstancias específicas de la participación en el aprendizaje presencial de niños que reciben tratamiento oncológico de quimioterapia inmunosupresora. Sin duda, los niños con cáncer que reciben tratamiento de quimioterapia inmunosupresora forman parte de una población médicamente vulnerable. Los múltiples agentes quimioterapéuticos inmunosupresores que se utilizan conjuntamente en intervalos de tiempo prolongados derivan en un alto riesgo de contraer infecciones oportunistas.
Las posibles consecuencias de contraer COVID-19 incluyen morbilidad y mortalidad por la misma infección y la potencial interrupción de la quimioterapia a causa de la infección. En consecuencia, creemos que se debe alentar activamente la participación en el aprendizaje remoto de los niños que reciben quimioterapia inmunosupresora. Cuando sea posible, estos niños deben evitar entornos donde puedan correr un mayor riesgo de contraer COVID-19, incluidos el entorno escolar, el tránsito masivo y los espacios públicos muy concurridos donde sea difícil mantener el distanciamiento social. Asimismo, se debe alentar una buena higiene, que incluya el lavado de manos y el uso de mascarilla, como una estrategia importante para reducir el riesgo de contraer COVID-19.
También reconocemos que existen ciertas poblaciones de niños cuyos tratamientos oncológicos provocan una inmunosupresión mínima. Esos niños pueden beneficiarse con el entorno académico en el aula, y se les debe permitir la asistencia presencial.
Diagnósticos con riesgo bajo: - El tratamiento incluye solo cirugía
- El tratamiento incluye solo radioterapia
- Tumor de Wilms de bajo riesgo, tumores desmoides, histiocitosis de células de Langerhans
- Pacientes curados de cáncer sin efectos posteriores relacionados con el tratamiento oncológico (como insuficiencia cardíaca y pulmonar, hipertensión, lesión renal)
- Pacientes tratados con terapias dirigidas no asociadas con inmunosupresión significativa
Diagnósticos con riesgo alto: - Leucemia, linfoma y enfermedad de Hodgkins
- Sarcoma de alto grado
- Neuroblastoma de riesgo intermedio y alto
- Tumor de Wilms de alto riesgo
- Tumores cerebrales de grado alto (grado III y IV según la OMS)
-
Neumonología
El riesgo de desarrollar síntomas del síndrome conocido como COVID-19 como resultado del nuevo coronavirus (SARS CoV-2) aumenta cuando hay una mayor cantidad de personas en un espacio cerrado, como puede ser una escuela. Si bien el riesgo general de contraer COVID-19 es menor en niños que en adultos, existen ciertas afecciones pulmonares para las cuales el regreso a la escuela presenta un riesgo mayor.
A fin de guiar a los padres en la decisión de volver a enviar a la escuela a niños con una afección respiratoria, en el siguiente cuadro hemos clasificado varias afecciones respiratorias con riesgo bajo, moderado y alto, conforme a la opinión consensuada de expertos. Actualmente, tenemos un alto nivel de casos nuevos de COVID-19 en el condado de Dallas y las áreas circundantes. Por lo tanto, como neumólogos pediátricos, recomendamos que los grupos de riesgo moderado y alto consideren la opción de aprendizaje virtual, de ser posible.
Tenga en cuenta que la clasificación de riesgos a continuación constituye una guía general y no se basan en datos médicos recopilados con respecto al riesgo real de estas afecciones médicas. Nuestras pautas están sujetas a cambios según el recuento diario de casos. Sobre todo, una regla general es que si su hijo tiene una afección pulmonar crónica y tiene síntomas respiratorios no controlados, el riesgo general de enviarlo a la escuela es alto.
Diagnóstico Gravedad Riesgo Asma* Persistente grave Alto Persistente moderado no controlado** Persistente moderado bien controlado Moderado Asma leve Bajo Fibrosis quística⁺ VEF1 <90 %, hospitalizaciones en los últimos 12 meses, antecedentes de hepatopatía/pancreatitis recurrente, índice de masa corporal <50 % Alto VEF1 ≥90 %, con modulación genética terapéutica, índice de masa corporal >50 %, sin hospitalizaciones en los últimos 12 meses, mutaciones +/- “leves” Moderado Discinesia ciliar primaria VEF1 <90 % o con hospitalizaciones en los últimos 12 meses Alto VEF1 ≥90 % y sin hospitalizaciones en los últimos 12 meses Moderado DBP (Displasia broncopulmonar) Con asma, >1 visita a la sala de urgencias u hospitalización en los últimos 12 meses O con oxígeno Alto Con asma, bien controlado** Moderado Sin asma, sin hospitalizaciones en los últimos 12 meses Bajo Enfermedad pulmonar intersticial No controlada, con oxígeno Alto Bien controlada, pruebas de la función pulmonar normales Bajo Manifestaciones pulmonares de la enfermedad neuromuscular (p. ej., atrofia muscular espinal, distrofia muscular) Alto Bronquiolitis obliterante Alto Dependencia de traqueotomía o de ventilación mecánica Alto Disfagia faríngea que provoca aspiración pulmonar crónica Terapia del habla finalizada/por finalizar Bajo Recientemente diagnosticada/no controlada Moderado-Alto⁺⁺ Parálisis cerebral/retraso en el desarrollo con enfermedad pulmonar crónica concomitante Necesidad de oxígeno o respirador durante el sueño Alto Sin hospitalizaciones en los últimos 12 meses Bajo >1 hospitalización en los últimos 12 meses Moderado Tos crónica debida únicamente a reflujo gastroesofágico Bajo Otras enfermedades pulmonares crónicas (por ejemplo: bronquiolitis obliterante posinfecciosa, bronquiectasia (no fibrosis quística), hemosiderosis pulmonar, manifestaciones pulmonares de enfermedades oncológicas o reumatológicas) >1 hospitalización en los últimos 12 meses Alto Sin hospitalizaciones en los últimos 12 meses Moderado *Los niños con asma Y obesidad pueden tener un riesgo general más alto
**El asma no controlado se define como recurrir a un inhalador para alivio rápido (ProAir, Ventolin, Albuterol, Xopenex, Ipratropio o Atrovent) más de 2 veces por semana, tos o sibilancia más de 2 veces por semana, tos nocturna más de 2 veces por mes, dificultad para respirar durante actividades diarias o más de 2 ataques de asma que hicieron necesario el uso de esteroides orales en los últimos 12 meses. Si los padres observan esos síntomas, les recomendamos programar una visita con un proveedor de atención primaria o un especialista en asma para ajustar los medicamentos.
+En general, los pacientes con fibrosis quística corren un alto riesgo de perder la función pulmonar inesperadamente. Como expertos, creemos que algunos niños con fibrosis quística pueden correr un riesgo menor. Le recomendamos que analice el riesgo específico de su hijo con un especialista.
++Riesgo alto si el niño ha sido hospitalizado más de una vez por problemas respiratorios en los últimos 1 o 2 años.
¿El diagnóstico u otras complicaciones de mi hijo le implican un mayor riesgo?
- Inhaladores: los medicamentos inhalados para niños con asma son de muy bajo riesgo. De hecho, los niños deben continuar con el régimen de medicamentos inhalados para reducir el riesgo de sufrir complicaciones por COVID-19, ya que estos medicamentos ayudan a controlar las enfermedades pulmonares.
- IDM (inhaladores de dosis medida) en comparación con medicamentos nebulizados: ninguno de estos dos tipos de medicamentos aumenta el riesgo de un niño frente a la COVID-19; sin embargo, alentamos el uso de IDM (inhaladores) en lugar de medicamentos nebulizados. Los medicamentos nebulizados producen una mayor aerosolización de partículas provenientes de los pulmones del niño al utilizar el nebulizador. Si ese niño está infectado con COVID-19, podría transmitir el virus a las personas cercanas a través del aire. Si el niño usa un inhalador, la probabilidad de transmitir el virus a otra persona es menor. Si su hijo necesita un tratamiento respiratorio y no es posible usar un inhalador, entonces se deberá administrarse el medicamento mediante un nebulizador para tratarlo.
- Tenga un inhalador de rescate en la escuela: recomendamos que los niños con asma tengan en la escuela un inhalador de rescate adicional (como albuterol, ipratropio, levalbuterol) y un espaciador. El proveedor de atención primaria o especialista de su hijo estarán muy complacidos de escribir una carta a la escuela para que el niño tenga allí un inhalador y un espaciador.
Si mi hijo corre un riesgo menor, ¿cómo me preparo para su regreso a la escuela?
- Tenga un plan de acción frente al asma actualizado para su hijo: recomendamos a los padres que se aseguren de que su hijo tenga un plan de acción para el asma actualizado en casa y en la escuela, al que pueda acceder fácilmente como referencia. Además, deben asegurarse de que los inhaladores no estén vencidos. También es importante que nunca falte el albuterol. Si observa que la cantidad de dosis disponibles en el inhalador es casi cero, es hora de solicitar un resurtido.
- Siga el plan del tratamiento: en caso de que su hijo contraiga COVID-19, tener bien controlada su enfermedad pulmonar, incluso con el uso de medicamentos inhalados, le brindará las mejores condiciones para recuperarse. Eso incluye medicamentos diarios de control para niños con asma y medicamentos diarios para la desobstrucción de las vías aéreas para niños con fibrosis quística, discinesia ciliar primaria, bronquiectasia y parálisis cerebral.
- Vacuna contra la gripe estacional: también aconsejamos a los padres que es sumamente importante que el niño reciba la vacuna contra la influenza en otoño, en cuanto esté disponible. Habitualmente vemos mayores niveles de enfermedades respiratorias durante la temporada de gripe, y es posible que el nuevo coronavirus haga que la próxima temporada sea particularmente difícil para los niños con afecciones respiratorias crónicas.
- Los proveedores de atención médica están para ayudar: busque siempre el asesoramiento de su proveedor de atención médica ante cualquier pregunta que tenga sobre la afección médica de su hijo. Nunca ignore el asesoramiento médico profesional ni demore la consulta por información que haya leído en un grupo o sitio web público. Si cree que puede estar frente a una emergencia médica, llame de inmediato a su proveedor de atención médica o al 911.
-
Reumatología
¿El diagnóstico u otras complicaciones de mi hijo le implican un mayor riesgo?
En primer lugar, reconocemos que los niños con enfermedad reumática presentan un amplio espectro de enfermedades y pueden padecer muchas otras complicaciones y afecciones médicas. Asimismo, por el momento no se han presentado estudios convincentes que demuestren que los pacientes pediátricos con afecciones reumáticas corren un riesgo significativamente mayor en relación al SARS-CoV2. Sin embargo, los pacientes con enfermedades sistémicas del tejido conectivo (p. ej., lupus eritematoso sistémico, enfermedad mixta del tejido conectivo, dermatomiositis juvenil, esclerosis sistémica, vasculitis sistémica), a menudo, tienen otros órganos específicos afectados que pueden ponerlos en mayor riesgo. En particular, si su hijo tiene una afección pulmonar, cardíaca o renal significativa, le recomendamos que se comunique con el neumólogo, cardiólogo o nefrólogo de su hijo para obtener recomendaciones adicionales.
Por lo demás, recomendamos que nuestros pacientes y sus familias tomen las precauciones estándar (uso de mascarilla en público, distanciamiento social, lavado de manos, evitar multitudes, etc.). Tampoco hemos observado datos que sugieran que la infección por SARS-CoV2 pueda provocar una recaída de cualquiera de esas afecciones.
¿Los medicamentos de mi hijo le implican un mayor riesgo?
Medicamento Marcas comerciales Riesgo de complicaciones por SARS-CoV2 Ciclofosfamida Cytoxan Alto Rituximab Rituxan Alto Metilprednisolona (“pulso”/administración IV) Solumedrol Alto Prednisona Orapred, Deltasone (y otros) Moderado Ácido micofenólico Cellcept, Myfortic Moderado Ciclosporina Neoral (y otras) Moderado Tacrolimus Prograf Moderado Azatioprina Imuran Moderado Belimumab Benlysta Moderado Ixekizumab Taltz Moderado Tofacitinib Xeljanz Moderado Hidroxicloroquina Plaquenil Bajo Metotrexato Rasuvo, Otrexup (y otras) Bajo Etanercept Enbrel Bajo Adalimumab Humira Bajo Abatacept Orencia Bajo Secukinumab Cosentyx Bajo Apremilast Otezla Bajo Sulfasalazina Azulfidine Bajo Leflunomida Arava Bajo Ustekinumab Stelara Bajo Infliximab Remicade Bajo Tocilizumab Actemra Bajo Anakinra Kineret Bajo Canakinumab Ilaris Bajo Colchicina Colcrys Bajo Todos los medicamentos AINE Ejemplos: naproxeno (Naprosyn), meloxicam, celecoxib (Celebrex), ibuprofeno, aspirina Bajo Inyecciones intraarticulares de corticoesteroides También conocidas como “inyecciones articulares” Bajo IVIG/inmunoglobulina subcutánea Gamunex, Privigen, Hizentra (y otras) Bajo En relación con los medicamentos que recetamos frecuentemente, hemos realizado un seguimiento de los datos disponibles para determinar si estos aumentan el riesgo de complicaciones por el virus SARS-CoV2 en personas infectadas. Es importante saber que los datos sobre este tema son muy limitados, pero el siguiente cuadro describe los inmunomoduladores recetados más comunes y el riesgo relacionado, aunque claramente no están representados todos los medicamentos que se utilizan en nuestra clínica.
Clasificamos los medicamentos como de riesgo bajo, moderado o alto según los datos disponibles y nuestras inquietudes acerca de cómo estos medicamentos afectan el sistema inmunitario. Como mencionamos anteriormente, estas recomendaciones y categorías están sujetas a cambios a medida que haya nuevos datos disponibles.
-
Trastornos del sueño
El sueño es un proceso fisiológico muy importante para los niños. El sueño interrumpido o fragmentado puede disminuir la capacidad del cuerpo de combatir infecciones y enfermedades. Los niños necesitan más horas de sueño que los adultos. Una menor cantidad de horas de sueño en un niño puede tener efectos nocivos en su salud general, incluida la dificultad para prestar atención en la escuela o dificultades en el aprendizaje.
A modo de referencia, en el siguiente cuadro hemos clasificado varios trastornos del sueño con riesgo bajo, moderado y alto, según la opinión consensuada de expertos. Dada la situación actual de aumento de casos de COVID-19 en el condado de Dallas y áreas circundantes, recomendamos que los grupos de riesgo moderado y alto opten por el aprendizaje virtual si los padres pueden organizarlo.
Diagnóstico Gravedad Riesgo Apnea obstructiva del sueño y apnea central del sueño Necesidad de tratamiento de PAP (presión positiva en las vías aéreas) – Cumplimiento inadecuado Moderado - Necesidad de tratamiento de PAP (presión positiva en las vías aéreas) – Cumplimiento adecuado
- Leve-moderada, con tratamiento con medicamentos u oxígeno
Nota: Medicare/Medicaid definen el cumplimiento del tratamiento con PAP (presión positiva en las vías aéreas) como el uso del dispositivo >4 horas por noche en al menos el 70 % de las noches.
Bajo Narcolepsia Bajo Insomnio/falta de sueño
Nota: Recomendaciones de horas de sueño para niños de la Academia Estadounidense de Pediatría.
Si duerme inadecuadamente para la edad:
ModeradoSi duerme adecuadamente para la edad:
BajoSíndrome de las piernas inquietas Bajo ¿Los medicamentos de mi hijo le implican un mayor riesgo?
- Antiinflamatorios: no creemos que los antiinflamatorios como los esteroides nasales o los inhibidores de leucotrienos que se utilizan comúnmente para la apnea del sueño puedan aumentar el riesgo de contraer el virus que causa la enfermedad conocida como COVID-19.
- Agentes promotores de la vigilia o estimulantes: no creemos que los medicamentos para tratar niños con narcolepsia puedan aumentar el riesgo de contraer COVID-19. Recomendamos a los pacientes con narcolepsia que continúen el régimen de medicamentos según las indicaciones del proveedor de atención médica, además de otras intervenciones como un horario de sueño regular y siestas programadas.
- Tratamiento de PAP (presión positiva en las vías aéreas): recomendamos continuar con el tratamiento de PAP en el hogar si el paciente no tiene COVID-19. En el caso de pacientes con COVID-19, se debe analizar con el proveedor de atención médica los riesgos y beneficios de usar el tratamiento con PAP en el hogar, ya que podría existir un mayor riesgo de transmitir la COVID-19 a otras personas que viven allí si se continúa el tratamiento.
-
Trasplante de vísceras macizas
¿El diagnóstico u otras complicaciones de mi hijo le implican un mayor riesgo?
En primer lugar, reconocemos que los casos de niños trasplantados son muy diversos y presentan un amplio espectro clínico, y pueden padecer muchas otras complicaciones y afecciones médicas.
Aunque por el momento no hay estudios que demuestren que los pacientes pediátricos trasplantados corren un riesgo significativamente mayor en relación al SARS-CoV2, están inmunocomprometidos y, por ende, las infecciones presentan distintos riesgos que para pacientes no trasplantados. Sin embargo, el solo hecho de haber recibido a un trasplante no coloca a su hijo en la categoría de alto riesgo. Como sabe, los pacientes trasplantados pueden tener otras comorbilidades que pueden afectar el riesgo general de infecciones.
El centro de trasplante de órganos sólidos ha creado un cuadro para ayudar a identificar a pacientes trasplantados de bajo y alto riesgo.
Estado del trasplante Riesgo El tiempo transcurrido desde el trasplante es inferior a 1 año Alto El tiempo transcurrido desde el trasplante es superior a 1 año, con monoterapia inmunosupresora de bajo nivel y sin inmunosupresión aumentada para el tratamiento de rechazo en el último año Bajo El tiempo transcurrido desde el trasplante es superior a 1 año, con 2 medicamentos inmunosupresores recetados y sin inmunosupresión aumentada para el tratamiento de rechazo en el último año Moderado El tiempo transcurrido desde el trasplante es superior a 1 año, con 3 o más medicamentos inmunosupresores recetados y sin inmunosupresión aumentada para el tratamiento de rechazo en el último año Moderado El tiempo transcurrido desde el trasplante es superior a 1 año, con inmunosupresión aumentada ya sea por rechazo o quimioterapia (fármacodependencia) Moderado-Alto El régimen de inmunosupresión de su hijo es muy específico, por ende, comuníquese con el equipo de trasplante para analizar qué categoría describe mejor su situación y qué opción escolar resulta mejor.
Recomendamos que nuestros pacientes y todos los miembros de la familia sigan estrictamente las precauciones estándar (uso de mascarilla en público, distanciamiento social, lavado de manos, evitar multitudes, etc.).
Además, los paciente trasplantados con mayor IMC pueden correr un mayor riesgo de complicaciones por COVID-19.
¿Los medicamentos de mi hijo le implican un mayor riesgo?
Hemos realizando un seguimiento de los datos disponibles para determinar si los medicamentos utilizados después de un trasplante de órgano sólido aumentan el riesgo de complicaciones del virus SARS-CoV2 en personas infectadas. Es importante saber que los datos sobre este tema son muy limitados.
Clasificamos los medicamentos como de riesgo bajo, moderado o alto según los datos disponibles y nuestras inquietudes acerca de cómo estos medicamentos afectan el sistema inmunitario. El tiempo transcurrido desde el trasplante, la cantidad de medicamentos, así como la dosis que su hijo toma actualmente, y la presencia de otras comorbilidades deben observarse antes de determinar una categoría de riesgo. Como mencionamos anteriormente, estas recomendaciones y categorías están sujetas a cambios a medida que haya nuevos datos disponibles, por lo tanto, comuníquese con el departamento de trasplantes si tiene alguna pregunta.
Preguntas adicionales a tener en cuenta:
-
¿Qué ocurre con los miembros del hogar con riesgo elevado?
Si bien este recurso está específicamente diseñado para guiar el regreso a la escuela y, por lo tanto, se centra en las afecciones de salud y los tratamientos que pueden aumentar el riesgo en niños, es importante señalar que toda la unidad familiar comparte el riesgo del regreso a la escuela. Si un hermano, padre, abuelo u otro miembro de la familia tiene una afección de salud o recibe un tratamiento que aumenta el riesgo de complicaciones por COVID-19, probablemente pueden aplicarse las mismas categorías de riesgo descritas para niños.
Otra forma de definir un hogar de riesgo es a través del miembro familiar con mayor riesgo. Si cuatro personas viven en una casa y una corre riesgo moderado o alto de complicaciones por COVID-19, todos los miembros de la familia deben seguir las mismas precauciones.
Si bien aún no comprendemos por completo el riesgo de transmisibilidad de niños a adultos, deben considerarse en la evaluación de riesgo toda afección médica de alto riesgo o medicamento que comprometa el sistema inmunitario. Estas pautas pueden utilizarse como recurso para conversar con el equipo médico que atiende a los adultos con alto riesgo que viven con niños que regresan a la escuela.
-
¿Qué ocurre con otros factores que influyen en la toma de decisiones?
La información presentada tiene el objetivo de ayudar a tomar decisiones personales informadas acerca del regreso a la escuela. Reconocemos que ciertas situaciones pueden dificultar el cumplimiento de estas recomendaciones, y no existe una única solución que pueda aplicarse a todos los casos.
En muchas familias, ambos padres trabajan fuera del hogar, y las clases presenciales son necesarias para mantener el empleo. Otras familias dependen de recursos clave que proporciona la escuela para acceder a tratamientos importantes, alimentos nutritivos y adaptaciones del aprendizaje. Además de estas, existen otras circunstancias que influyen en la toma de decisiones personales, y apoyamos las conversaciones individuales con su familia, el equipo de atención médica y la escuela para guiar las decisiones.
Para los niños con mayor riesgo de regresar a clases presenciales, instamos a las familias a hacer todo lo posible para reducir el riesgo de exposición (uso de mascarilla, evitar el contacto directo excesivo, lavado de manos frecuente, etc.) y alentamos a los niños sanos a dar apoyo a sus compañeros en esta iniciativa. Ante estas desafiantes decisiones, recuerde hablar con el equipo de profesionales de la salud sobre los detalles específicos de la atención de su hijo.
-
¿Qué ocurre con los niños con planes de educación y adaptaciones especiales?
Las escuelas están trabajando arduamente para manejar esta situación tan particular y están adaptando los programas educativos para todos los estudiantes. Del mismo modo, es probable que en muchas situaciones se vean alterados los procedimientos para acceder a los servicios de apoyo para estudiantes con discapacidades. Por ejemplo, las reuniones entre la escuela, los padres y los estudiantes para desarrollar y revisar los servicios formales de apoyo podrían llevarse a cabo por teléfono o videoconferencia.
Los padres y pacientes deben saber que los estudiantes con discapacidades mantienen sus derechos en el entorno de aprendizaje remoto y deben trabajar junto con el personal de la escuela para establecer o mantener los servicios formales de apoyo (por ejemplo: un plan 504, IEP (programa de educación individual) especial). Las familias pueden trabajar junto con el equipo de Children's para reunir documentación para presentar en la escuela con el fin de dar apoyo a dicho programa educativo.
-
¿Puede mi hijo volver a practicar deportes?
Generalmente, el verano es la época de los aptos médicos para hacer deporte y la preparación para la próxima temporada deportiva. En la era de la COVID-19, han surgido muchas preguntas e inquietudes relacionadas con el riesgo de volver al ejercicio y la práctica deportiva después de la infección con COVID-19. Dado el aumento en el índice y la gravedad de la infección en la comunidad de adultos, resulta comprensible que se extiendan las recomendaciones de una evaluación cardíaca antes de realizar ejercicio y practicar deportes. Sin embargo, el enfoque en la población pediátrica debe reflejar la gravedad de la infección y el riesgo de compromiso cardiopulmonar a largo plazo.
Debido a que existe una probabilidad significativamente menor de síntomas y secuelas en la población pediátrica, la evaluación antes practicar deportes debe reflejar de manera adecuada la disminución del riesgo. En consecuencia, el algoritmo pediátrico para volver a la práctica deportiva difiere del que se aplica a la comunidad de adultos. A continuación, se incluye el algoritmo para la evaluación y el monitoreo de pacientes pediátricos después de contraer COVID-19 a fin de determinar la autorización para la práctica deportiva.
Consultar las pautas completas para volver a la práctica deportiva
-
¿Qué consideraciones adicionales debería tener con mi hijo adolescente o adulto joven?
Los adolescentes y adultos jóvenes están en un momento crítico de la vida para crecer y desarrollarse en distintas áreas. En la segunda década de vida aparecen las primeras experiencias con la pubertad (desarrollo físico), la identidad propia (cuestionarse “¿Quién soy?” y “¿Hacia dónde voy?”), la identidad de género y orientación sexual, además del crecimiento cognitivo, emocional y social.
Mientras los cuidadores deciden si el regreso a la escuela es seguro y apropiado, otras consideraciones a tener en cuenta incluyen la etapa de desarrollo que atraviesa el adolescente.
El apoyo social y emocional que algunos adolescentes reciben de sus amigos y la interacción con distintos grupos ayudan a forjar la identidad y a fortalecer la confianza y salud mental. El alejamiento de los grupos de pares y la falta de instrucción presencial puede ser una amenaza para el bienestar y el desarrollo social, emocional y cognitivo.
Por otro lado, para algunos adolescentes, el entorno escolar puede ser estresante e incluir episodios traumáticos de acoso escolar o eventos que desencadenen un trauma. En estos casos, el hogar puede brindar un espacio más seguro para el aprendizaje y el desarrollo.
Los cuidadores deberán ponderar muchos aspectos complejos del adolescente (incluida su salud física) a fin de decidir qué entorno puede dar apoyo a la capacidad del adolescente para crecer y desarrollar resiliencia.
Afortunadamente, hay muchos recursos disponibles de expertos nacionales para guiar las decisiones de los cuidadores y dar apoyo a los adolescentes en este momento histórico:
- Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades: Teens Back to School (Regreso de los adolescentes a clases)
- UNICEF: Proteger la salud mental de tus hijos en su regreso a la escuela durante la COVID-19
- Journal of Adolescent Health: “I'm Kinda Stuck at Home With Unsupportive Parents Right Now”: LGBTQ Youths' Experiences With COVID-19 and the Importance of Online Support (“Estoy atrapado en casa con padres que no me apoyan”: experiencias con la COVID-19 de jóvenes del grupo LGBTQ y la importancia del apoyo en línea)
- Journal of Adolescent Health: Supporting Young Adults to Rise to the Challenge of COVID-19 (Cómo dar apoyo a los adultos jóvenes para atravesar mejor la pandemia de COVID-19)
Ir a la página principal del Programa de medicina para AYA (adolescentes y jóvenes adultos).
-
¿Qué ocurre con los niños con problemas conductuales y de desarrollo?
Los niños que presentan problemas conductuales y de desarrollo abarcan un amplio espectro. En ausencia de una afección médica de alto riesgo o medicamentos inmunosupresores, el regreso a clases presenciales puede ser beneficioso y dar apoyo, al brindar una rutina constante y oportunidades de interacción social, lo que fomenta un sentido de normalidad y reduce la carga de los cuidadores. El regreso a la escuela garantiza un nivel adicional de apoyo físico y mental, puesto que los educadores se aseguran de que los niños progresen a nivel personal. En caso de que las escuelas no puedan ofrecer clases presenciales o deban cerrar durante el año académico, los defensores deberán alentar niveles adicionales de apoyo para niños con problemas de desarrollo, necesidades especiales de atención médica o discapacidades. Los cuidadores deberán sopesar numerosos aspectos complejos de la decisión del regreso a clases en el hogar, como las necesidades médicas individuales de cada niño, el contexto familiar y la capacidad de darle apoyo, además de la capacidad de la escuela de ofrecer un espacio relativamente seguro para el niño, los maestros y el personal.
-
¿Qué consideraciones adicionales deberían tenerse en cuenta para niños que viven en hogares sustitutos o con miembros de la familia o amigos?
En ausencia de una afección médica de alto riesgo o medicamentos inmunosupresores, el regreso a la escuela puede ser beneficioso y de apoyo para niños que viven en hogares sustitutos o con miembros de la familia o amigos.
Debido a los factores particulares de riesgo para la salud originados en antecedentes de trauma, el regreso a la escuela puede promover la resiliencia al brindar una rutina, promover la salud social y emocional, fomentar un sentido de normalidad y reducir la carga de los cuidadores.
El regreso a la escuela garantiza un nivel adicional de apoyo físico y mental, puesto que los educadores se aseguran de que los niños progresen. En caso de que las escuelas no puedan ofrecer clases presenciales o deban cerrar durante el año académico, los defensores deberán alentar niveles adicionales de apoyo para niños que viven en hogares sustitutos o con miembros de la familia o amigos.
Los cuidadores deberán sopesar numerosos aspectos complejos de la decisión del regreso a clases en el hogar. Hay muchos recursos disponibles para guiar estas decisiones y dar apoyo a niños con síntomas de trauma en estos tiempos difíciles.
Vea más recursos para hacer frente a la COVID-19 de nuestro equipo de hogares sustitutos
-
¿Cuáles son los beneficios de regresar a clases presenciales?
Los niños se benefician mucho con la asistencia presencial a la escuela.
Recomendamos consultar el resumen de la reciente publicación (junio de 2020) “Planning Considerations” (Consideraciones para la planificación) de la Academia Estadounidense de Pediatría.
-
¿Qué ocurre con el aumento de la propagación local en nuestra área?
La situación local de casos en aumento, hospitalizaciones y muertes por COVID-19 es preocupante. Los funcionarios locales de salud pública y educación tienen la tarea de evaluar continuamente las circunstancias en nuestra comunidad para determinar la seguridad de las clases presenciales. La consideración de la carga de casos locales es un factor absolutamente relevante en la evaluación que cada familia realice de los riesgos y beneficios del regreso a clases presenciales. Los estudiantes que regresan a clases presenciales podrían aumentar la propagación comunitaria y, de manera ideal, la comunidad debería estar por debajo del 5 % del nivel de pruebas positivas antes de considerar la reapertura como opción.
Esta guía debe ayudar a los cuidadores y a las familias a tener en cuenta diversos factores (los niveles virales en la comunidad frente a la oportunidad de crecimiento social y emocional, el apoyo al desarrollo que brinda la escuela) además del riesgo que implica la COVID-19 en la afección o en los medicamentos de un niño, uno de los factores más importantes en la decisión del regreso a la escuela cuando la opción está disponible.
-
¿Qué puede hacer la escuela de mi hijo para mantener su seguridad?
La AAP (Academia Estadounidense de Pediatría) y los CDC (Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades) han descrito algunos procedimientos de seguridad para las escuelas.
-
He oído que los adultos con sobrepeso u obesidad corren riesgo de complicaciones por COVID-19. ¿Es esto también cierto en el caso de los niños?
A pesar de que la amplia mayoría de los casos de COVID-19 en niños son leves, los primeros datos sugieren en gran medida que la obesidad, incluso en niños, aumenta el riesgo de requerir hospitalización o intervenciones más graves, como asistencia respiratoria mecánica, en pacientes con COVID-19. Este riesgo es aun mayor en niños que han desarrollado complicaciones relacionadas con la obesidad, como diabetes tipo 2 o hipertensión.
-
Descargo de responsabilidad
El contenido de esta página web, incluidos los gráficos, las imágenes, los enlaces, los textos y los demás materiales, se proporciona con fines informativos y educativos médicos generales. El contenido no pretende ser completo ni exhaustivo ni poder aplicarse a cualquier afección particular de un niño.
El contenido de esta página web no está pensado para sustituir el asesoramiento médico profesional, el diagnóstico ni el tratamiento, ni constituye en sí un asesoramiento médico ni profesional. Si tiene preguntas sobre la afección de su hijo, pida el asesoramiento de su médico o de otro proveedor de atención médica calificado.
No asumimos ninguna obligación de corregir ni actualizar el contenido ni de resolver o aclarar cualquier información contradictoria que pueda ser parte del sitio web. Usted asume plena responsabilidad por el uso que haga de la información incluida en este sitio web. Children's Health no es responsable ante reclamos, pérdidas ni daños que surjan del uso que usted haga del sitio web, incluida su confianza en el contenido.