SPI (síndrome de piernas inquietas) pediátrico
El SPI (síndrome de piernas inquietas) pediátrico describe la necesidad imperiosa de un niño o un adolescente de mover las piernas, generalmente por la noche y antes de irse a dormir.
¿Qué es el SPI (síndrome de piernas inquietas) pediátrico?
El SPI (síndrome de piernas inquietas) pediátrico es un trastorno neurológico (que afecta el cerebro, la columna vertebral y los nervios conectados) que incide en la capacidad del niño de permanecer quieto o quedarse acostado sin moverse.
El SPI causa la necesidad irrefrenable de mover las piernas, generalmente como respuesta al dolor o molestias. El niño puede describir la sensación como dolor, escalofrío, picazón u hormigueo.
El SPI empeora por la noche y a la hora de dormir; pero también puede ocurrir durante largos períodos de quietud, por ejemplo, al estar sentado inmóvil en la escuela o en un automóvil. El dolor y las molestias pueden aparecer y desaparecer; y es posible que no ocurran todas las noches. El niño podrá sentir alivio al estirar o sacudir las piernas, caminar o moverse en la cama.
¿Cuáles son los síntomas del SPI (síndrome de piernas inquietas) pediátrico?
El niño puede tardar más tiempo en dormirse debido a las molestias y la necesidad de moverse. También puede tener dificultad para permanecer dormido, lo que no solo puede causar cansancio diurno extremo, sino también otros trastornos del sueño.
Problemas de salud mental, como ansiedad, enojo, hiperactividad, mal humor, impulsividad y poca concentración
Movimientos erráticos de las piernas (patear o temblar)
Quedarse dormido durante el día
Dolor, hormigueo o molestias en las piernas
Movimientos periódicos de las piernas (contracción involuntaria de las piernas durante el sueño)
Resistencia a la hora de acostarse
Moverse en la cama
¿Cuáles son las causas del SPI (síndrome de piernas inquietas) pediátrico?
Se desconoce la causa exacta del SPI. Según expertos, este trastorno neurológico puede deberse a un desequilibrio de la dopamina, la sustancia química que ayuda a controlar los movimientos musculares.
Factores de riesgo
Algunos factores pueden aumentar las probabilidades del diagnóstico de SPI y pueden empeorar los síntomas de SPI, incluidos los siguientes:
Cafeína
Enfermedades crónicas (cáncer, diabetes y enfermedad/insuficiencia renal)
Genética/herencia (transmisión de generación en generación)
Carencia de hierro (con anemia o sin ella)
Medicamentos (antidepresivos como sertralina/Zoloft®, antihistamínicos como difenhidramina/Benadryl®, medicamentos contra las náuseas como metoclopramida/Reglan® y antipsicóticos como haloperidol/Haldol®)
Neuropatía periférica (daño de los nervios de las manos y los pies)
Afecciones de la médula espinal (lesiones o bloqueo espinal)
Médicos y profesionales que tratan el SPI (síndrome de piernas inquietas) pediátrico
- Dra. Elisa Basora Rovira, MDNeumóloga pediátrica y especialista en medicina del sueño
- Dra. Michelle Caraballo, MDNeumóloga pediátrica y especialista en medicina del sueño
- Dra. Tanya Martinez-Fernandez, MDNeumóloga pediátrica y especialista en medicina del sueño
- Dr. S. Kamal Naqvi, MDNeumólogo pediátrico y especialista en medicina del sueño
- Dra. Anna Wani, MDEspecialista en medicina del sueño pediátrica
- Dr. W. David Brown, Ph. D.Psicólogo pediátrico: Medicina del sueño
- Prof. Annie Kincaid, APRN, FNPEnfermera facultativa: Pulmonología
- Prof. Rachel Rosen, APRN, PNP-PCEnfermera facultativa pediátrica: Trastornos del sueño