AVM (anomalías arteriovenosas) congénitas
En Children’s Health℠, el Centro de Trastornos Cerebrovasculares ofrece a niños y padres un grupo colaborativo de expertos que diagnostican y tratan de manera integral la enfermedad cerebrovascular de su hijo/a, como la anomalía arteriovenosa congénita anogenital o AVM.
¿Qué son las AVM (anomalías arteriovenosas) congénitas?
Las malformaciones arteriovenosas (MAV) son “enredos” anormales de las venas y arterias. Pueden producirse en cualquier parte del cuerpo, pero nuestro equipo controla y trata específicamente las que se producen en el cerebro y la médula espinal. Estas anomalías suelen ser congénitas y están presentes al nacer.
Normalmente, no se detectan a menos que causen un ataque epiléptico o debilidad, o que se hayan roto y hayan sangrado en el cerebro. Se asocian secuelas neurológicas o potencialmente mortales con cada hemorragia. Existe un riesgo de hemorragia del 4% al año una vez que una AVM se ha vuelto sintomática.
Se requiere tratamiento para reducir ese riesgo y los problemas posteriores asociados con la hemorragia adicional. El tratamiento de las anomalías arteriovenosas puede ser bastante complejo, por lo que es fundamental que los pacientes con este trastorno estén controlados y sean tratados quirúrgicamente en un centro con amplia experiencia en AVM.
El Centro de Trastornos Cerebrovasculares en los Niños se encuentra entre los mejores de la región en términos de intervenciones quirúrgicas y terapias más avanzadas para tratar enfermedades cardiovasculares pediátricas. Cada uno de los miembros de nuestro equipo principal trabaja de manera exclusiva en el entorno pediátrico con un interés clínico en los trastornos del sistema cerebrovascular.
Este programa es el único de su tipo en Texas y parte de un puñado en todo el país. Cuenta con un nivel único de experiencia en el manejo y el tratamiento de pacientes que padecen MAV específicas de niños y adolescentes. Somos el único programa de Dallas que ofrece cobertura de neurocirugía y neurorradiología pediátricas las 24 horas del día prestada por profesionales pediátricos dedicados y especializados.
Envíe un correo electrónico accdc@childrens.com para programar una cita.
¿Cuáles son los síntomas de las AVM (anomalías arteriovenosas) congénitas?
Los síntomas dependen de la gravedad y la ubicación de una MAV cerebral, así como de si la MAV ha sufrido una ruptura.
Los niños pueden presentar:
Seizures
Dolores de cabeza persistentes
Debilidad en un lado del cuerpo o síntomas similares a los de un accidente cerebrovascular
Cambios en el habla
Entumecimiento u hormigueo en los brazos o las piernas
Pérdida repentina de la conciencia (con ruptura)
¿Cómo se diagnostican las AVM (anomalías arteriovenosas) congénitas?
Si el médico sospecha que su hijo tiene una AVM, le hará un examen completo.
Se pueden solicitar uno o más de los siguientes:
Angiografía por TC: esta prueba utiliza rayos X para producir múltiples imágenes del interior del cuerpo. Estas imágenes tridimensionales del cerebro se pueden utilizar para evaluar más a fondo las afecciones que inciden en los vasos sanguíneos del cerebro.
IRM con ARM (angiografía por resonancia magnética): este procedimiento utiliza radiofrecuencia para crear imágenes bidimensionales y tridimensionales precisas de las arterias del cuello y el cerebro.
Angiografía cerebral: esta prueba es realizada por un radiólogo intervencionista especializado en la atención de niños. Esto es muy importante, ya que los niños tienen vasos sanguíneos más pequeños, limitaciones en la administración del tinte y recomendaciones específicas de radiación.
La angiografía cerebral es un procedimiento mínimamente invasivo en el que se utiliza un contraste o tinte especial para observar el flujo sanguíneo en el cerebro. Durante el procedimiento, el radiólogo coloca una pequeña vía intravenosa o catéter en un vaso sanguíneo en la entrepierna, que luego utiliza para llegar a los vasos que suministran sangre al cerebro. Con la ayuda del contraste o tinte especial, una máquina de rayos X se mueve en diferentes ángulos y toma imágenes de los vasos sanguíneos.
A team consisting of a radiologist, anesthesiologist, radiology technologists, and nurses will care for your child throughout the procedure.
Después del procedimiento, su hijo tendrá que permanecer acostado durante aproximadamente cuatro horas debido a la punción de un vaso sanguíneo grande en la entrepierna, ya que esto disminuye el riesgo de hemorragia. Si hace falta, su hijo recibirá medicamentos para relajarse y descansar durante este tiempo.
This can be an outpatient procedure; however, if treatment is performed, such as embolization, your child will be admitted for observation by our team.
¿Cuáles son las causas de las AVM (anomalías arteriovenosas) congénitas?
Las AVM (anomalías arteriovenosas) son una afección congénita (presente en el nacimiento) poco frecuente.
¿Cómo se tratan las AVM (anomalías arteriovenosas) congénitas?
La terapia tratamiento varía según el tamaño, la ubicación, los síntomas y la gravedad de la anomalía. Nuestro equipo ofrece un enfoque integral con numerosas intervenciones de terapia posibles o una combinación de terapias, por ejemplo, tratamiento médico, métodos radiográficos intervencionistas, como embolización, resección microscópica abierta o radiocirugía.
La embolización se realiza junto con una angiografía cerebral convencional. A menudo, se considera un complemento de la microcirugía abierta en un intento de reducir el riesgo de cirugía abierta. Ocasionalmente, se usa en la fase aguda o temprana del tratamiento si hay un aneurisma asociado a la AVM.
Durante este procedimiento, un neurorradiólogo intervencionista especializado o un neurocirujano inserta un catéter de plástico delgado en una arteria en la entrepierna del niño. El catéter se guía hacia el interior de la MAV y se inyecta un material especial que cierra la arteria y reduce el flujo de sangre a la anomalía vascular.
Neurocirugía o microcirugía abierta: la intervención quirúrgica para trastornos cerebrovasculares requiere un enfoque muy especializado y meticuloso. Este abordaje requiere una craneotomía, la extracción de una parte del cráneo seguida de su sustitución y, a continuación, nuestro neurocirujano usa un microscopio para visualizar mejor los pequeños vasos sanguíneos que irrigan el cerebro para eliminar la anomalía.
Este procedimiento requiere hospitalización, cuya duración está determinada por la magnitud de la cirugía. A menudo, se usa una angiografía convencional una vez finalizada para confirmar que el tratamiento ha sido eficaz.
Radiocirugía. Ofrecemos un tratamiento único para las anomalías arteriovenosas con radiocirugía. La radiocirugía es una forma única de radiación que se administra al cerebro en una ubicación muy concreta, lo que permite el tratamiento de una anomalía específica y, al mismo tiempo, evita lesiones en el tejido cerebral normal.
Usamos dos formas de radiocirugía en función de las características específicas de la AVM.
Estos procedimientos se consideran mínimamente invasivos y se realizan en el día. Se usan dosis altas de radiación para dirigirse a los vasos sanguíneos anómalos de la AVM y tratarlos. Con el tiempo, la radiación hace que los vasos sanguíneos se engrosen y finalmente se estrechen al punto de ocluir de manera tal que la AVM finalmente se anule.
Después del tratamiento, la AVM tarda de dos a tres años en disolverse. Por lo general, el procedimiento se reserva para pacientes con AVM en áreas del cerebro que son difíciles de alcanzar mediante cirugía, pacientes con afecciones médicas que complican aún más la cirugía o familias que no desean una operación abierta. Sin embargo, no todos los niños con AVM son candidatos para este procedimiento.
Médicos y proveedores que tratan las AVM (anomalías arteriovenosas)
- Dr. Brad Edward Weprin, MD Neurocirujano pediátrico
- Dr. Rafael De Oliveira Sillero, MD Neurocirujano
- Dr. Huy Do, MDAnestesista pediátrico
- Dra. Amy Hogge, MDAnestesista pediátrica
- Dr. Darryl Miles, MDEspecialista en cuidados críticos
- Dr. G. Pride, MDNeurorradiólogo pediátrico
- Dra. Lakshmi Raman, MDEspecialista en cuidados críticos
- Dra. Rita Saynhalath, MDAnestesista pediátrica
- Dr. Dale Swift, MDNeurocirujano pediátrico
- Dr. Robert Timmerman, MDOncólogo de radioterapia