Craneosinostosis sagital (escafocefalia)
La craneosinostosis sagital o escafocefalia es una afección congénita (presente en el nacimiento) y es la forma más frecuente de la craneosinostosis aislada.
¿Qué es la craneosinostosis sagital (escafocefalia)?
La craneosinostosis sagital (escafocefalia) es la forma más frecuente de la craneosinostosis aislada. Los pacientes con este patrón de cierre de suturas constituyen alrededor de la mitad de la totalidad de los casos de craneosinostosis. Todo el crecimiento del cráneo es perpendicular o se aleja de la sutura. La sutura sagital se extiende longitudinalmente a lo largo de la parte superior del cráneo, de adelante hacia atrás; por lo tanto, el crecimiento en esta sutura es el que confiere su ancho al cráneo.


Cuando la sutura sagital está cerrada, el cráneo no puede ensancharse; por ende, las demás suturas abiertas deben crear más hueso para que el cerebro en crecimiento tenga espacio. Por su orientación, las suturas abiertas restantes (suturas coronales, lambdoideas y metópica) solo pueden crear hueso de forma perpendicular a su eje.
Fotos del antes y el después de casos de craneosinostosis sagital
¿Cuáles son los signos y síntomas de la craneosinostosis sagital (escafocefalia) pediátrica?
Debido a la falta de crecimiento óseo en la sutura sagital y el crecimiento óseo adicional en las suturas abiertas restantes, la cabeza es más larga y más estrecha de lo habitual. En algunos niños, la frente presenta una mayor redondez (abombamiento). En otros, la parte posterior de la cabeza puede verse más afectada y presentar una forma más larga, angosta y cónica. En algunos pacientes, los cambios de forma pueden estar distribuidos de manera uniforme de adelante hacia atrás.
Este tipo de craneosinostosis es más frecuente en los niños varones. La proporción es de 4 niños por cada niña que presenta esta anormalidad.
¿Cómo se trata la craneosinostosis sagital (escafocefalia) pediátrica?
No hay una única operación que resulte adecuada para todos los pacientes. En general, la estrategia de tratamiento depende de la edad del paciente en el momento del diagnóstico.
Para los pacientes que reciben un diagnóstico antes de los 4 meses de edad
El tratamiento elegido es la craniectomía de franja ósea extendida con terapia de casco posquirúrgica. Este enfoque brinda una buena corrección de la forma de la cabeza, con una operación y una hospitalización más breves y menor riesgo de transfusión de sangre en comparación con procedimientos de bóveda craneal abierta.
Terapia de casco: después de la cirugía, se le coloca al bebé un casco modelador a medida. Este casco calza perfectamente en la frente y la parte posterior de la cabeza sin generar presión. En cambio, crea resistencia al crecimiento en esas direcciones. El cráneo crece con una forma más normal porque el cerebro sigue el trayecto de menor resistencia y se ensancha, y empuja los huesos a medida que se expande.
Obtenga más información sobre la expansión craneal asistida por resortes pediátrica.
Para los pacientes que reciben el diagnóstico después de los 4 meses de edad
Los pacientes diagnosticados después de los cuatro meses de edad son demasiado mayores para la cirugía de craniectomía de franja ósea extendida. Esto se debe a que, después de los 4 meses de edad, los huesos del cráneo se vuelven muy densos y rígidos de manera rápida, y ya no es posible remodelarlos con el casco. Como cirujanos, debemos personalizar el plan quirúrgico según la deformidad del cráneo de cada niño. La mayoría de las veces, en estos casos, realizamos una remodelación de bóveda craneal abierta en estos pacientes.
Con frecuencia, esto se limita a reconstruir dos tercios de la parte posterior del cráneo en una operación. La frente completa que se observa en la mayoría de estos pacientes tiende a corregirse por sí sola una vez reconstruida la parte posterior. En ocasiones, y en casos graves, se requieren operaciones independientes para corregir las partes delantera y posterior del cráneo. Estas cirugías se realizan en etapas, con un período de recuperación de 3 a 6 meses entre las intervenciones.
Existen numerosos enfoques para los procedimientos de remodelación de bóveda craneal abierta para casos de sinostosis sagital. En general, se retiran los huesos del cráneo en las áreas de crecimiento anómalo restringido y compensatorio, y se los reposiciona a fin de sobrecorregir la forma de la cabeza y aumentar el espacio dentro del cráneo. Generalmente, las cirugías para craneosinostosis de sutura sagital apuntan a restaurar las dimensiones normales de ancho, altura y longitud del cráneo. En raras ocasiones, los cirujanos emplean distracción de la bóveda craneal.