Quiste aracnoideo pediátrico
Un quiste aracnoideo es una acumulación de líquido benigno en el tejido entre el cráneo y el cerebro. Muchos niños con esta afección no tienen síntomas y no necesitan tratamiento. Para los niños que necesitan tratamiento, nuestros reconocidos neurocirujanos pediátricos de Children’s Health℠ son expertos a nivel nacional en quistes aracnoideos y utilizan los últimos tratamientos quirúrgicos.
¿Qué es un quiste aracnoideo pediátrico?
Un quiste aracnoideo es un tipo de quiste cerebral (saco lleno de líquido) que se produce en el tejido entre el cráneo y el cerebro. El líquido en el quiste es líquido cerebral normal y no es canceroso. La mayoría de los quistes aracnoideos son congénitos, lo que significa que el bebé ya tiene el quiste aracnoideo cuando nace.
Estos quistes pueden variar en tamaño. La mayoría de los quistes pequeños no causan síntomas ni necesitan tratamiento. Algunos quistes aracnoideos se agrandan poco después del nacimiento, y los quistes grandes pueden ejercer presión sobre el cerebro y requerir tratamiento quirúrgico.
¿Cuáles son los síntomas de un quiste aracnoideo pediátrico?
Los signos y síntomas de los quistes aracnoideos varían según la edad del niño y el tamaño y la ubicación del quiste.
Los signos y síntomas pueden incluir:
Golpeteo involuntario (no se puede controlar) de la cabeza
Convulsiones
Bultos o protuberancias visibles en la cabeza
Crecimiento anormal de la cabeza
Problemas de visión
En raras ocasiones, los quistes aracnoideos pueden romperse y provocar un traumatismo craneal, lo que causa dolores de cabeza agudos y requiere atención médica de emergencia.
¿Cómo se diagnostica un quiste aracnoideo pediátrico?
Los médicos diagnostican quistes aracnoideos con exploraciones que les permiten ver imágenes del cerebro y el cráneo.
Esto puede incluir:
¿Cuáles son las causas de un quiste aracnoideo pediátrico?
Nadie conoce la causa exacta de los quistes aracnoideos, pero se cree que la mayoría son congénitos, lo que significa que el bebé tiene la afección desde el nacimiento. Algunos quistes aracnoideos son causados por tejido cicatricial de una lesión o infección en la cabeza.
¿Cómo se trata un quiste aracnoideo pediátrico?
Cada niño es único, por lo que las recomendaciones de tratamiento se individualizan según la ubicación y el tamaño del quiste, así como la edad del niño. Nuestros reconocidos neurocirujanos pediátricos son expertos nacionales en quistes aracnoideos y tratamos a la mayoría de los niños con esta afección en nuestra región. Esto significa que nuestro equipo tiene mucha experiencia en elegir el mejor tratamiento para cada niño y mantener el número de cirugías, riesgos y efectos secundarios al mínimo absoluto.
Algunos niños necesitan cirugía para tratar el quiste aracnoideo, mientras que muchos otros no necesitarán ningún tratamiento. En el caso de los niños que necesitan cirugía, hay dos tipos de tratamientos quirúrgicos. Ambos tratamientos drenan líquido, alivian la presión en el cerebro y evitan que los líquidos se vuelvan a acumular.
Fenestración: el neurocirujano puede recomendar una terapia llamada fenestración. En este procedimiento, los neurocirujanos hacen aberturas en la pared del quiste para permitir que el líquido drene hacia las vías normales del líquido en el cuerpo. Esto puede hacerse por vía endoscópica (con un tubo largo y delgado) o mediante microcirugía (con un microscopio).
Derivación: la otra terapia quirúrgica se denomina derivación. En un procedimiento de derivación, los neurocirujanos insertan una derivación (tubo delgado) en el quiste. La derivación desvía el líquido hacia el abdomen, donde es absorbido por el cuerpo. La derivación permanece en su lugar después de la cirugía.
Médicos y profesionales que tratan los quistes aracnoideos pediátricos
Nuestros neurocirujanos pediátricos son expertos nacionales en quistes aracnoideos y tratamos a la mayoría de los niños con esta afección en nuestra región.
- Dr. Brad Edward Weprin, MD Neurocirujano pediátrico
- Dr. Bruno Braga, MD Neurocirujano pediátrico
- Dra. Angela Price, MDNeurocirujana pediátrica
- Dr. Dale Swift, MDNeurocirujano pediátrico
- Dr. Brett Anthony Whittemore, MDNeurocirujano pediátrico