Hipogonadismo pediátrico
El hipogonadismo o deficiencia gonadal se produce cuando las glándulas sexuales producen una cantidad escasa o nula de hormonas sexuales.
¿Qué es el hipogonadismo pediátrico?
El hipogonadismo o deficiencia gonadal se produce cuando las glándulas sexuales producen una cantidad escasa o nula de hormonas sexuales. Las glándulas sexuales o gónadas son los ovarios en las niñas y los testículos en los niños.
¿Cuáles son los diferentes tipos de hipogonadismo pediátrico?
El hipogonadismo primario se presenta cuando no se producen suficientes hormonas sexuales en el organismo. Las gónadas reciben el mensaje del cerebro, pero no pueden producirlas.
El hipogonadismo secundario o central se presenta cuando hay un problema con la hipófisis en el cerebro y los mensajes para producir la hormona no funcionan.
¿Cuáles son los síntomas del hipogonadismo pediátrico?
En las niñas, el hipogonadismo afecta el desarrollo de las mamas y la estatura. Puede haber un retraso en el inicio de la menstruación.
Si el hipogonadismo se presenta después de la pubertad, los síntomas son los siguientes:
Sofocos
Pérdida del vello corporal
Interrupción de la menstruación
Secreción lechosa de las mamas
En los varones, el hipogonadismo se manifiesta con más frecuencia como un desarrollo muscular inferior al normal, escasez o ausencia de vello facial y problemas de crecimiento.
Después de la pubertad, los síntomas son los siguientes:
Disminución del vello facial y corporal
Dificultad para concentrarse
Infertilidad
Cansancio
Sofocos
Pérdida muscular
Problemas sexuales
¿Cuáles son las causas del hipogonadismo pediátrico?
Las causas principales del hipogonadismo son las siguientes:
Trastornos autoinmunitarios, como la enfermedad de Addison
Determinados trastornos en los que el organismo ataca el tejido sano erróneamente
Trastornos genéticos y del desarrollo
Infección
Exposición a la radiación
Cirugía de los órganos sexuales
Las causas secundarias o centrales del hipogonadismo son las siguientes:
Sangrado
Determinados medicamentos, incluidos esteroides y opiáceos
Problemas genéticos
Infecciones, como VIH y SIDA
Enfermedades inflamatorias, como sarcoidosis, tuberculosis e histiocitosis
Carencias nutritivas
Exposición a la radiación
Pérdida de peso rápida y significativa
Cirugía
Traumatismos
Tumor en la hipófisis o cerca de ella
¿Cómo se trata el hipogonadismo pediátrico?
Terapia para las niñas: generalmente, también se indica reemplazo hormonal para las niñas con hipogonadismo. Por lo general, el estrógeno y la progesterona se administran juntos.
Terapia para los niños: la terapia de reemplazo de testosterona puede desencadenar la pubertad e iniciar el desarrollo de un aumento de la masa muscular, el vello facial y púbico y el crecimiento del pene. Es posible que se receten hormonas hipofisarias para estimular el crecimiento testicular.
Médicos y proveedores que tratan el hipogonadismo pediátrico
- Perrin White, MDPediatric Endocrinologist
- Soumya Adhikari, MDPediatric Endocrinologist
- Abha Choudhary, MDPediatric Endocrinologist
- Melissa Ham, MDPediatric Endocrinologist
- Huay-Lin Lo, MDPediatric Endocrinologist
- Muniza Mogri, MDPediatric Endocrinologist
- Sudha Mootha, MDPediatric Endocrinologist
- Nivedita Patni, MDPediatric Endocrinologist
- Amanda Shaw, MDPediatric Endocrinologist
- Ming Yang, MDPediatric Endocrinologist