Artículo
Lengua anclada y lactancia
Cuando hay un recién nacido en casa, de repente todo gira en torno al bebé. Naturalmente, uno busca la información más reciente para asegurarse de que su pequeño coma bien, duerma bien y esté feliz y sano. Mantenerlo alimentado es una prioridad, y a veces puede ser sorprendentemente desafiante.
Un problema del que los padres primerizos pueden haber oído hablar es la lengua anclada, especialmente si el bebé tiene problemas con la lactancia.
Entonces, ¿qué es la lengua anclada? ¿Debería preocuparse? Siga leyendo para obtener información sobre cómo saber si su bebé tiene lengua anclada.
Todos nacemos con un poco de tejido debajo de la lengua, llamado frenillo. Este conecta la parte inferior de la lengua con el piso de la boca. La lengua anclada se produce cuando el tejido debajo de la lengua es demasiado corto o demasiado grueso y restringe la amplitud de movimiento de esta. El término médico para la lengua anclada es anquiloglosia.
“En algunos casos, la parte central de la lengua no puede elevarse, por lo que la gente dice que está ‘pegada’ al piso de la boca”, explica la Dra. Felicity Lenes-Voit, otorrinolaringóloga pediátrica de Children's Health℠ y profesora adjunta de UT Southwestern. “Cuando analizamos si se trata de lengua anclada, también examinamos otros factores relacionados con el movimiento de la lengua, que incluyen qué tan bien se mueve de lado a lado, qué tan bien se posiciona durante la succión y si hay un movimiento ondulado desde la parte delantera hasta la parte trasera de la lengua”.
La lengua anclada puede afectar a entre un 4 % y un 11 % de los recién nacidos y bebés, aunque se desconoce la cantidad exacta.
“Podría ser que hasta el 25 % de los bebés tengan algún grado de tejido debajo de la lengua, pero vemos una amplia variedad y rangos de gravedad, y no todos los bebés necesitan cirugía o tratamiento correctivo”, dice la Dra. Lenes-Voit.
Para comprobar si se trata de un caso de lengua anclada, puede observar la forma de la lengua del bebé. Si el bebé tiene lengua anclada, la punta de la lengua puede parecer un pequeño corazón. Esto se debe a que el tejido que une la lengua del bebé a la parte inferior de la boca es demasiado corto o demasiado grueso, y tira la lengua hacia abajo en una zona, lo que hace que la punta de la lengua adquiera una forma de corazón.
Es posible que vea esta forma de corazón cuando el bebé llora o levanta la lengua. Si no la ve, podría notar otros signos o síntomas de lengua anclada.
Por lo general, los padres advierten signos de lengua anclada en los bebés por primera vez durante la lactancia. Los bebés con lengua anclada podrían:
Causar dolor durante el amamantamiento
Comprimir la mama en lugar de succionar
Hacer ruido cuando se alimentan, ya que tragan mucho aire (esto también puede estar relacionado con problemas de posicionamiento o reflujo)
Tener problemas para prenderse durante la lactancia
No mojar o ensuciar suficientes pañales
Requerir tiempos de alimentación prolongados
Otros signos de que un bebé puede tener lengua anclada incluyen que el bebé no pueda hacer lo siguiente:
Levantar la lengua hasta el paladar
Mantener un chupete en la boca (aunque muchos bebés sin lengua anclada también rechazan el chupete)
Mover la lengua de lado a lado
Mover la lengua más allá de la línea de las encías, donde crecerán los dientes
A medida que los niños crecen, a menudo, los padres se preocupan por la posibilidad de que la lengua anclada cause problemas en el habla, pero no hay evidencia científica que respalde esto.
Si el bebé tiene problemas para tomar un chupete o para alimentarse, esto no significa necesariamente que el bebé tenga lengua anclada.
“La lactancia materna puede requerir mucho trabajo. Enseñar a un bebé a desarrollar una buena prendida requiere tiempo y paciencia”, dice Kandi Trevino, SLP, patóloga del habla y el lenguaje de Children's Health℠, que atiende a bebés con lengua anclada.
Para mejorar la lactancia, es posible que la madre y el bebé tengan que probar otra posición. Si los problemas de alimentación continúan, es posible que el bebé necesite una evaluación exhaustiva para controlar otros factores físicos que pueden afectar la alimentación.
“A veces, la incapacidad del bebé para generar una buena succión mientras se alimenta es un problema de la función motora oral general o la coordinación de la succión, la deglución y el reflejo respiratorio”, explica la Dra. Lenes-Voit. “Quizás el bebé tenga problemas de tono o fuerza muscular. Si un bebé tiene que hacer pausas frecuentes para respirar mientras come, o alguna vez deja de respirar o se pone azul, debe ser evaluado”.
Si le preocupan los síntomas de lengua anclada del bebé, como problemas de alimentación, comience por hablar con su pediatra o con un asesor de lactancia.
“Acuda a alguien que esté muy informado y que considere el panorama general, y que no recomiende un procedimiento de lengua anclada innecesariamente”, aconseja Trevino.
El pediatra puede derivarlo a un otorrinolaringólogo pediátrico para una evaluación adicional.
“Es importante que realicemos una evaluación exhaustiva y nos aseguremos de que no haya nada más grave que la lengua anclada”, dice la Dra. Lenes-Voit. “Sin dudas, si una madre sufre dolor cada vez que un bebé se alimenta, e independientemente de lo que pruebe, el bebé no puede prenderse correctamente, eso es preocupante. Si el motivo del dolor y los problemas de alimentación es la lengua anclada, podemos intervenir. La capacidad de amamantar es sumamente valiosa para muchos padres, y apoyamos esta perspectiva”.
Si se necesita tratamiento, el pediatra o el otorrinolaringólogo pueden realizar una frenectomía, en la que se extirpa parte del tejido que restringe el movimiento de la lengua del bebé. Si el bebé tiene menos de 3 meses, el procedimiento puede realizarse en el consultorio del médico. Si el bebé es mayor de 3 meses, el médico lo tratará en un entorno hospitalario. Generalmente, los bebés se recuperan muy bien después del tratamiento.
Consulte más consejos para alimentar a un bebé con lengua anclada, incluso después de una frenectomía.
El Programa de otorrinolaringología pediátrica de Children's Health℠ proporciona atención otorrinolaringológica conveniente y accesible a las familias. Si le preocupa la lengua anclada en bebés, comuníquese con nosotros para una evaluación completa o una segunda opinión en nuestra Clínica Multidisciplinaria de Lengua Anclada.
SUSCRIBIRSE
Boletín familiar de Children's Health
Reciba recomendaciones personalizadas de los expertos de Children’s Health dos veces al mes, directamente en su bandeja de entrada.
Otorrinolaringología pediátrica
El programa de otorrinolaringología de Children's Health ofrece acceso a un nivel de experiencia que no está disponible en ningún otro lugar de la región. Nuestro programa centrado en la familia proporciona una atención cómoda y accesible centrada en mejorar la salud otorrinolaringológica de su hijo.
Servicios de apoyo durante la lactancia