Todos los artículos

Trastorno de ansiedad por separación en niños

Aprenda cómo ayudar a los niños con ansiedad por separación

Imagen de introducción del contenido principal

Muchos niños presentan ansiedad por separación, lo que significa que se ponen nerviosos o les preocupa estar separados de sus seres queridos. Es posible que no quieran que se vaya cuando los deja en la escuela o guardería. Puede ser difícil saber qué hacer cuando su hijo sufre esto. Sara Loftin, LPC, RPT, terapeuta clínica de Children's Health℠, explica qué fomenta la ansiedad por separación y cómo puede ayudar a su hijo a sentirse mejor.

¿Qué es la ansiedad por separación?

La ansiedad por separación ocurre cuando los niños sufren preocupaciones o nerviosismo al separarse de sus seres queridos. Los niños con ansiedad por separación más grave pueden negarse a salir de casa, tener pesadillas o presentar preocupaciones incontrolables de que un ser querido sufra algún daño.

“La ansiedad por separación es un proceso normal del desarrollo de los niños. Generalmente, comienza alrededor de los 8 a 12 meses, y suele terminar alrededor de los 2 o 3 años de edad”, explica Loftin. “Es más común en bebés y niños pequeños, pero también puede presentarse en adolescentes que pasan a la escuela secundaria o en aquellos que van a la universidad”.

Cuando los niños sufren ansiedad por separación, tienen dificultad para estar separados de sus cuidadores primarios; incluso pueden querer estar en la misma habitación que ellos. Estar separado provoca sentimientos de preocupación, miedo y ansiedad.

¿Cuáles son los signos de ansiedad por separación en los niños?

Los signos de ansiedad por separación dependen de la edad del niño. En niños menores de 4 años, los síntomas de ansiedad por separación pueden incluir:

  • Aferrarse a los padres

  • Llanto

  • Pesadillas

  • Dolor de estómago

  • Berrinches

Los niños y adolescentes en edad escolar pueden presentar síntomas de ansiedad por separación, como los siguientes:

  • Hacer preguntas específicas acerca de cuánto tiempo se ausentará su padre o madre

  • Cambios en la conducta, por ejemplo, mal comportamiento

  • Bajas en las calificaciones escolares

  • Resistencia extrema a ir a la escuela, incluso llorar o gritar

  • Miedo a la muerte del padre o de la madre

  • Dolores de cabeza o dolor de estómago, incluso horas antes de que ocurra la separación

  • Aumento de la irritabilidad y cambios de humor

  • Perder el interés en las cosas que les encantan

  • Pesadillas o trastornos del sueño

  • Los niños en edad escolar pueden tener regresiones en su conducta, como querer dormir en la cama de sus padres o tener accidentes relacionados con el control de esfínteres

  • Problemas para concentrarse

¿Qué desencadena la ansiedad por separación en los niños?

Los desencadenantes comunes de la ansiedad por separación incluyen:

  • Cambio en el entorno, como mudarse o asistir a una nueva escuela

  • Cambio en el horario o la rutina, como comenzar la escuela o irse de vacaciones

  • Cambios en la salud, como enfermarse o lesionarse

Cómo aliviar la ansiedad por separación en los niños

La clave para superar la ansiedad por separación es ayudar a su hijo a sentirse seguro. Hable con él sobre cómo mantenerse seguro y cómo la escuela lo mantiene seguro. Las siguientes acciones también pueden ayudar a aliviar la ansiedad por separación de su hijo:

  1. Permitir que su hijo haga preguntas, incluso si no tiene todas las respuestas. Y recuerde ser honesto. La honestidad genera confianza.

  2. Cumplir con lo que le dice a su hijo. Si le dice a su hijo que regresará en 10 minutos, procure hacerlo. Si le tienta la idea de dejar que su hijo se quede en casa y no vaya a la escuela cuando esté molesto, no lo haga. El hecho de ceder puede empeorar la ansiedad por separación en el futuro.

  3. Practicar la separación. Intente salir por períodos cortos; dé una vuelta la manzana. Practique la separación de rutina y mantenga la calma durante todo el ejercicio. Si usted se siente ansioso, su hijo puede darse cuenta y también se sentirá ansioso.

  4. Crear rituales y rutinas. Cree rituales de separación, como un abrazo de despedida o darle un objeto de apego como un juguete de peluche o una pegatina. Tener esta rutina puede ayudar a su hijo a sentirse seguro y confiado con respecto a la separación. Seguir las rutinas a lo largo del día ayuda a los niños a predecir lo que sucederá.

“Los niños se sienten seguros cuando hay un entorno predecible y estructurado con límites”, dice Loftin.

Ayudar a su hijo a sentirse más independiente también puede reducir su ansiedad por separación. Presentarles a los niños opciones simples, como qué taza usar o qué atuendo ponerse, puede ayudarlos a sentirse más independientes y empoderados.

¿Cuándo deberían preocuparse los padres o visitar a un médico debido a la ansiedad por separación?

La ansiedad por separación puede ser normal y temporal. Si comienza a afectar la capacidad del niño para realizar tareas normales, hable con el pediatra.

“Cuando la ansiedad está afectando la asistencia escolar de su hijo o su asistencia laboral como padre/madre, eso es una señal de alerta”, explica Loftin.

Los síntomas prolongados, en especial, por ejemplo, las conductas de regresión, la dificultad para dormir o el dolor de cabeza y de estómago, también pueden indicar que su hijo debe consultar a un médico.

“Hay muchas maneras diferentes de ayudar a un niño con ansiedad por separación”, dice Loftin. “La terapia de juego puede ser útil para los niños más pequeños, y la capacitación sobre relaciones entre niños y padres puede mejorar la conexión entre el niño y los padres para ayudarlos a sentirse seguros también”.

Obtenga más información

Children's Health ofrece servicios integrales para la salud mental de los niños y adolescentes. Obtenga más información sobre nuestros programas de psiquiatría y psicología pediátrica.

También puede tener acceso a atención y apoyo emocional desde la comodidad de su hogar con los servicios de salud conductual a través de Visita Virtual. Con una cita de atención de salud conductual, puede hablar con un psiquiatra certificado o terapeuta con licencia mediante tecnología de video. Más información sobre los servicios de salud conductual a través de Visita Virtual.