Información sobre apoyo por duelo para niños
Es importante tener en cuenta que los niños transitan los duelos de manera diferente que los adultos debido a variaciones en sus grados de desarrollo. La comprensión de un niño sobre la muerte se desarrolla y modifica a medida que crece, y aunque a los padres a menudo les preocupa un aumento en los comportamientos relacionados con el duelo en momentos aleatorios durante años después de la muerte, esta es una reacción normal a la maduración.
Children’s Health℠ está aquí para ayudar. A continuación, se enumeran las reacciones típicas que suelen observarse durante la infancia.
-
Bebés (desde el nacimiento hasta los 12 meses de edad)
Reacciones a la muerte según el desarrollo
- No tienen la capacidad cognitiva para comprender la muerte.
- A menudo, reflejan las reacciones de los cuidadores.
- Pueden sentir una sensación de separación cuando alguien cercano a ellos muere, y pueden presentar ansiedad debido a esta separación.
- Pueden mostrar alteraciones en los patrones de sueño y alimentación.
- Pueden presentar un aumento de la inquietud.
Formas de brindar ayuda
- Brinde contacto físico y tacto positivo, como abrazarlo, acunarlo y acurrucarse con él para ayudar a su bebé a sentirse seguro y protegido.
- Satisfaga sus necesidades inmediatas en cuanto a alimentos, sueño y tacto positivo.
- Ayúdelo a calmarse envolviéndolo, colocándole las manos cerca de la cara y usando objetos de apego, como un chupete o un juguete favorito.
- Mantenga una rutina regular para aumentar la confianza y el sentido de protección de su bebé.
-
Niños pequeños (1 a 3 años)
Reacciones a la muerte según el desarrollo
- No tienen la capacidad cognitiva para comprender la muerte.
- Son conscientes de la separación de su hermano.
- Pueden llorar más tiempo y más de lo habitual cuando uno de los padres o el cuidador principal está lejos de ellos.
- Pueden mostrar comportamientos regresivos, como chuparse el pulgar, orinarse en la cama o necesitar el uso de pañales, incluso si ya saben ir al baño solos.
- Pueden presentar comportamientos de mayor apego y necesitar estar cerca de los padres o cuidadores primarios más de lo habitual.
Formas de brindar ayuda
- Satisfaga sus necesidades inmediatas en cuanto a alimentos, sueño y tacto positivo.
- Brinde contacto físico positivo y apoyo.
- Aunque puede ser difícil, demuestre comprensión y paciencia con los cambios en el comportamiento de su hijo.
- Permita que su hijo retroceda en sus comportamientos y acciones porque puede encontrar consuelo en ellos; por lo general, son solo temporales.
- Es importante no “avergonzar” ni “castigar” a su hijo por estas reacciones.
- Mantenga una rutina regular para aumentar la confianza y el sentido de protección de su hijo.
- Proporcione la estimulación, el juego y la distracción adecuados.
-
Niños en edad preescolar (3 a 5 años)
Reacciones a la muerte según el desarrollo
- Pueden comprender la muerte como “temporal” y “reversible”, como en los dibujos animados.
- Pueden ver la muerte como “dormir”.
- Pueden presentar miedo a estar separados de sus seres queridos.
- Pueden mostrar comportamientos regresivos como chuparse el pulgar, orinarse en la cama y necesitar estar siempre cerca de los cuidadores.
- Pueden tener miedo de “contagiarse” la enfermedad de su hermano, de enfermarse o morir.
- Pueden sentir que sus pensamientos o deseos han causado la muerte de su hermano.
- Pueden presentar comportamientos para llamar la atención de sus cuidadores o desinterés en las actividades de juego.
Formas de brindar ayuda
- Proporcione información adecuada para la edad sobre la enfermedad o afección médica de su hijo.
- Proporcione información concreta sobre la muerte para ayudar a corregir conceptos erróneos.
- Responda las preguntas honestamente y con palabras apropiadas para su edad.
- Asegúrele a su hijo que lo que sucedió no fue su culpa.
- Permita que su hijo conserve recuerdos o elementos tangibles para recordar a su hermano.
- Mantenga una rutina regular para aumentar la confianza y el sentido de protección de su hijo.
- Dedique tiempo individual para que su hijo realice actividades simples, como leer un libro, colorear o compartir una comida juntos.
-
Edad escolar (6 a 8 años)
Reacciones a la muerte según el desarrollo
- Entienden que la muerte es definitiva.
- Pueden expresar interés en la biología de la muerte.
- Pueden actuar con valentía, convertirse en el “niño perfecto”, retraerse o comportarse mal.
- Pueden preocuparse por la posibilidad de la muerte de otros familiares.
Formas de brindar ayuda
- Proporcione información adecuada para la edad sobre la muerte de su hijo que sea honesta, breve y concreta.
- Aliente las preguntas, comparta inquietudes y hable sobre los sentimientos.
- Puede ser útil usar libros, juegos y arte para ayudar a su hijo a expresar su duelo.
- Es importante que este grupo etario mantenga una rutina y continúe asistiendo a la escuela para ayudar con la constancia.
- Asegúrese de que su hijo sepa quién lo cuidará (es decir, recogerlo, ayudarlo con la tarea, etc.).
- Permita que personas importantes en la vida de su hijo (como profesores, asesores, pastores o entrenadores) sepan sobre la muerte del hermano para que puedan brindar apoyo y estar atentos a indicios de estrés o cambios en su hijo.
-
Edad escolar (9 a 12 años)
Reacciones a la muerte según el desarrollo
- Comprenden que la muerte no es reversible, es definitiva y que ellos también morirán algún día.
- Pueden usar las palabras “muerte” y “morir” más cuando hablan de su hermano u otras personas de su familia que han muerto.
- Pueden actuar con valentía, convertirse en el “niño perfecto”, retraerse o comportarse mal.
Formas de brindar ayuda
- Proporcione información adecuada para la edad sobre la muerte de su hijo que sea honesta y concreta para ayudar a los hermanos a comprender mejor.
- Aliente las preguntas, comparta inquietudes y hable sobre los sentimientos.
- Puede ser útil usar libros, juegos y arte para ayudar a su hijo a expresar su duelo.
- Es importante que este grupo etario mantenga una rutina y continúe asistiendo a la escuela para ayudar con la constancia.
- Asegúrese de que los niños de esta edad sepan quién los cuidará (es decir, recogerlos, ayudarlos con la tarea, etc.).
- Permita que personas importantes en la vida de su hijo (como profesores, asesores, pastores o entrenadores) sepan sobre la muerte para que puedan brindar apoyo y estar atentos a indicios de estrés o cambios en el niño.
-
Adolescentes (13 a 18 años)
Reacciones a la muerte según el desarrollo
- Pueden tener una comprensión de la muerte similar a la de un adulto.
- Es más probable que piensen en los efectos a corto plazo y durante periodos prolongados que esta muerte tendrá en ellos mismos y en su familia.
- Pueden hacer preguntas detalladas sobre la muerte de su hermano o es posible que no quieran hablar sobre sus problemas.
- Pueden hablar con sus amigos sobre la muerte de su hermano porque les dan importancia a las relaciones con los niños de su edad.
- También pueden retraerse de las amistades si no están seguros de cómo hablar con amigos sobre la muerte de su hermano.
- Pueden tener dificultades para concentrarse en las actividades escolares y extracurriculares.
- Pueden “tentar al destino” mostrando comportamientos impulsivos o de alto riesgo.
Formas de brindar ayuda
- Proporcione información adecuada para la edad sobre la muerte del hermano.
- Permita que hagan preguntas y hablen sobre sus inquietudes relacionadas con la muerte.
- Es importante que este grupo etario continúe asistiendo a la escuela para ayudar con la rutina y la constancia.
- Deje que pasen tiempo con sus amigos para que tengan más oportunidades de procesar sus miedos y problemas.
-
“Niños nacidos tras una pérdida”
Utilizamos la frase “niños nacidos tras una pérdida” para referirnos a los niños que nacen en una familia después de la muerte de un niño de esa familia.
- Aunque los niños nacidos tras una pérdida nunca hayan tenido la oportunidad de conocer o compartir experiencias de vida con su hermano, de todas maneras, comparten el duelo de la familia.
- A veces, los niños nacidos tras una pérdida pueden hablar sobre su hermano como si lo hubiesen conocido, aunque nunca lo hayan hecho. Esta es una reacción frecuente. Conocen a su hermano a través de usted, a través de recuerdos compartidos, imágenes y videos.
- También puede que tengan que hacer el duelo por no haber tenido la oportunidad de conocer a su hermano en vida.
Programa de atención por duelo
Para unirse a la lista de correo electrónico de Apoyo a familias en duelo o registrarse para eventos, haga clic aquí.
214-456-3555 griefsupport@childrens.com